viernes, 18 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-11-26 03:49

Salud empática

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 26 de 2020

Una propuesta de formación humanizada en salud

Por Adonis Tupac Ramirez Cuellar

Desde hace varios meses he venido desarrollando una propuesta para la formación humanizada en salud llamada “Salud Empática”, modelo que nace de la urgente necesidad de rehacer la relación médico-paciente y volver a las bases humanísticas de la profesión.

Este modelo consta de 4 pilares:

Medicina narrativa: es una corriente literaria que inicio en el nuevo milenio que usa como herramienta la narrativa para generar sensibilidad y empatía en el personal de salud. Desde la narración se busca acercar y estrechar al médico y paciente, generando una identificación en el otro. El escritor Halil Tekiner en el libro “consideraciones éticas relacionadas a la medicina narrativa” plantea que las narrativas son importantes en medicina porque ayudan a generar un puente entre la medicina moderna y la experiencia vivida del paciente; entre el que cuenta la historia y el que la escucha. Las narrativas pueden desestructurar la forma en que usualmente aprenden a practicar los profesionales de salud, redescubriendo la singularidad de cada persona frente a la enfermedad, conociendo sus propias vivencias y experiencias, nos ofrecen "la experiencia de vivir a través de…" y no simplemente "el conocimiento sobre…" los personajes de la historia.

La literatura ha sido usada en la formación médica para promover el razonamiento ético y moral, para mejorar la comunicación entre médico y paciente, buscar un entendimiento más profundo de la historia clínica, explorar el valor terapéutico de contar historias, tener una perspectiva cultural y para incrementar el autoconocimiento. En Colombia es aún incipiente el desarrollo de esta habilidad, conozco la gran labor desarrollada por el Dr. Pedro Rovetto en la universidad Javeriana de Cali.

Comunicación asertiva: El éxito de cualquier entrevista clínica depende de la calidad de la comunicación médico-paciente. Las habilidades comunicacionales efectivas son parte del diario de un buen médico; la comunicación es considerada una de las competencias básicas en la formación médica. Con el uso de habilidades de comunicación asertiva, se busca aumentar la precisión diagnóstica, la eficiencia en términos de adherencia al tratamiento, y construir un apoyo para el paciente. Una comunicación asertiva promueve la colaboración entre el médico y el paciente, donde el foco de la entrevista no está centrado en el médico ni en el paciente, sino en la relación de ambos. El uso adecuado del lenguaje de forma individualizada para cada paciente, una comunicación mediada por la voz como una herramienta de empatía y de acercamiento con el paciente.

La próxima semana les describiré los otros dos pilares, espero recibir sus comentarios y aportes.