sábado, 19 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-10-23 03:10

Que no nos deje el bus

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 23 de 2020

POR HAROLD SALAMANCA

Según el director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Colombia cuenta con una capacidad instalada para generación de energía eléctrica de 16.642 megavatios. De los cuales 10.963 provienen de fuentes hidroeléctricas, 787 megavatios se generan en plantas menores, la energía eólica aporta al sistema 19 megavatios, y la cantidad restante es aportada por la generación que proviene de sumar las térmicas a gas, carbón, combustibles líquidos y cogeneración. Los cálculos de la misma entidad estiman que para el año 2028, la capacidad adicional de generación de energía que necesita el país  será de aproximadamente 6.000 megavatios, es decir el 36% más de la capacidad actual de generación. 

La tendencia mundial y lo que requiere el planeta, y nuestro país, es incentivar la generación de energía de fuentes renovables no convencionales e incorporarlas al mercado eléctrico,  especialmente en las zonas no interconectadas del país, y contribuir a suplir la demanda  energética futura, y de paso reducir la emisión de gases de efecto invernadero y aportar al desarrollo sostenible. Es por ello que en la año 2014 se expidió la ley 1715, que tiene como objetivo incentivar el florecimiento y la promoción de este tipo de proyectos, propiciando facilidades en los trámites para su implementación, además  de beneficios tributarios para sus promotores.

Según el ministerio de Minas y energia,  en ejecución de la normatividad que incentiva la incorporación de energías renovables no convencionales, nuestro país  aumentará 50 veces su capacidad instalada para la generación de energía solar y eólica, al pasar de menos de 50 megavatios en 2018 a más de 2.500 megavatios en 2022, con los cuales se han beneficiado hasta el momento 9.349 familias en departamentos como Arauca, Caquetá, Casanare, Córdoba y La Guajira, que tienen acceso al servicio de energia gracias a la instalación de paneles solares en sus hogares. De igual forma, se ejeutarán en los próximos dos años, 14 proyectos para la generación de energía solar y eólica, que en alianza con el sector minero generará inversiones cercanas a los $37 billones y generará 56.000 empleos.

El mensaje para la dirigencia de nuestro departamento es claro, es urgente subirse al bus de la generación de energia renovables no convencionales, hay que  incentivar al empresariado para que desarrolle este tipo de proyectos, para que con ello se irriguen recursos a la economía regional, se genere empleo, y lo más importante, nos pongan a figurar en el mapa de las oportunidades.