sábado, 19 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-10-29 05:51

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL HUILA

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 29 de 2020

Por: Jorge Tito Murcia

Los conceptos de productividad y competitividad se han convertido en el centro del debate sobre los problemas de desarrollo económico y social en los últimos años en el departamento; igualmente, son conceptos estrechamente vinculados que implican la eficiencia en la utilización de los recursos y el mayor posicionamiento de productos empresas y territorios en el contexto global. Cuando se habla de esto, se debe tomar como referente aquello que se hace más y mejor frente a otras regiones, partiendo de las vocaciones y potencialidades propias, el conocimiento, la formación del recurso humano y el desarrollo tecnológico, así como el compromiso tangible de los gobernantes en estos aspectos.

Hoy se debe hablar de ventajas competitivas como el elemento estructural a partir del cuál el Huila debe generar una economía dinámica, en constante crecimiento y desarrollo, con oportunidades, con visión a corto, mediano y largo plazo, como debe hacerse en un ejercicio de prospectiva que indique la posibilidad de darle unos mejores trazos a las políticas públicas que inciden directamente en esta materia.

Por ello, es que se debe entender el concepto de competitividad desde una óptica sistémica, que tiene en cuenta los cuatro niveles, el meta, el macro, el meso y el micro, como elementos necesarios para lograr competir y obtener un lugar especial en los mercados globales. El nivel meta, es la capacidad que tiene una sociedad para lograr consensos y marchar de forma integrada en la búsqueda de los objetivos establecidos de manera conjunta; el nivel macro, es contar con un entorno macroeconómico estable; nivel meso, se refiere a la construcción de redes de colaboración interempresarial, que permita aumentar las capacidades individuales de las empresas a través de un efecto de sinergia donde la red de colaboración permita contar con capacidades mayores a la suma de las capacidades individuales; y nivel micro, se refiere al incremento de capacidades en las empresas.

Teniendo en cuenta las condiciones de gobernabilidad, el gobierno departamental debería enfocarse en los niveles meso y micro para fomentar la asociatividad, el capital social y fortalecer la capacidad empresarial en un entorno global, que le permita al Huila crecer en la construcción y puesta en marcha de empresas locales y regionales, así como mejorar en capacidades de estas compañías una vez se despegue empresarialmente como debe ser, allí impera el concepto de planeación armonizado que debe darse entre el departamento y los municipios; por ello la obligación es que arranquemos todos desde ya y haciendo la sinergia respectiva con los entes territoriales que hoy por hoy deben jugar un papel con claro corte “empresarial” o condenarse al rezago y al ostracismo. Así las cosas, el gobierno departamental debe liderar estas tareas sin dilación, con autoridad, exigiendo mínimamente infraestructura vial (ruta 45 y otras vías despedazadas) para poder arrancar y fortalecer estos procesos, pero ya.