viernes, 12 de septiembre de 2025
3 columnas - izquierda/ Creado el: 2020-04-18 02:47 - Última actualización: 2020-04-18 02:48

Palermo y Neiva con nuevos casos de Covid-19

Ayer el Ministerio de Salud notificó 2 casos nuevos de Covid-19 en el Huila. A nivel país, se elevó a  3.439 el número de casos de coronavirus; se presentaron 206 casos notificados. La cifra de fallecidos se elevó a 153.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 18 de 2020

El Huila llegó ayer a 62 casos confirmados de coronavirus, según lo informó MinSalud a través de su boletín oficial. Los dos nuevos casos corresponden a uno en la ciudad de Neiva y otro en el municipio de Palermo.

En cuanto al caso de Neiva, corresponde a un paciente de sexo masculino de 66 años de edad, con inicio de síntomas respiratorios desde el 11 de abril, caso nuevo, cadena de transmisión de la enfermedad en estudio, se encuentra cumpliendo con el aislamiento obligatorio en casa, indicaron las autoridades de salud del Huila.

El caso en el municipio de Palermo, es de un paciente de sexo masculino de 40 años de edad, el cual presenta síntomas respiratorios, caso relacionado con el brote 13, se encuentra en buenas condiciones y cumpliendo con el aislamiento obligatorio en casa.

Por su parte la Sala de Análisis del Riesgo de la Secretaría de Salud Departamental, recibió notificación de 20 pruebas con resultado negativo, incluida una muestra que indica 1 persona recuperada en el municipio de Palermo, para un total de 26 pacientes recuperados en el Huila; 3 pacientes según la entidad continúan con atención hospitalaria en Unidad de Cuidados Intensivos, e informan que el seguimiento médico institucional reporta estabilidad en su condición de salud. 

Situación en Colombia

El reporte de MinSalud indica que otros 206 contagios de Covid-19 en el país fueron confirmados en el último reporte del Ministerio de Salud de ayer viernes, elevando el número de afectados a 3.439. Asimismo, se confirmaron 9 nuevos fallecimientos, por lo que esta cifra acumulada sube a 153.

De esta manera, los 128 nuevos casos se reportaron en el Distrito Capital (62) y en los distritos turísticos de  Cartagena (5), Barranquilla (3), y Santa Marta (1) ; y en los departamentos de Valle (46), Risaralda (39), Antioquia (16),Cundinamarca (11), Chocó (5),Caldas (3),Quindío (2),Tolima (2),Nariño (2),Meta (2),Huila (2),Atlántico (1),Amazonas (1),Magdalena (1),San Andrés (1) y Cauca (1).

De acuerdo con el último boletín se informa que se han recuperado 634 personas contagiadas y hasta la fecha se han descartado 48.852.

El total de contagios en el país se clasifica de la siguiente manera: en Bogotá, donde se registró el primer caso de Covid el 6 de marzo, hay 1.396 afectados, lo que quiere decir que el 40,6% de afectación se concentra en la capital.

Igualmente, después de Bogotá, el mayor número de afectaciones se concentra en el Valle del Cauca y Antioquia, cuyos contagios sumados alcanzan 929, es decir, el 27% del total; En los departamentos restantes 1.114 casos, es decir el 36%.

Sobre el origen epidemiológico de los contagios, el Ministerio confirmó que 772 (23,8%) son importados (en los últimos reportes la mayoría procedentes de Estados Unidos), mientras que 1.041 (32,1%) son casos de contacto en Colombia, y 1.420, es decir,  43,9% del total, sin cadena de transmisión definida. 

Los fallecimientos

De acuerdo con el último boletín, se registraron otros 9 fallecimientos en el país:

Hombre de 66 años en Jamundí, Valle
Comorbilidades: hipertensión arterial y herpes zóster.

Hombre de 62 años en Bogotá
Comorbilidades: Epoc y tabaquismo

Hombre de 81 años en Cartagena
Comorbilidades: hipertensión arterial, diabetes, alzheimer y accidente cerebrovascular

Hombre de 46 años en Palmira, Valle
Comorbilidades: obesidad e hipertensión arterial

Hombre de 62 años en Cali
Comorbilidades: sin antecedentes

Hombre de 55 años en Cali
Comorbilidades: fumador

Hombre de 64 años en Cali
Comorbilidades: diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia e insuficiencia cardíaca

Mujer de 72 años en Santa Marta
Comorbilidades: hipertensión arterial, insuficiencia renal, obesidad y enfermedad cardíaca

Hombre de 60 años en Cartagena
Comorbilidades: VIH, insuficiencia renal u cáncer.

Desde que se registró el primer fallecimiento, el 21 de marzo, el virus ha dejado 153 víctimas mortales, alrededor del 90% en estudio o relacionado con contacto en Colombia, según el reporte; y la mayoría con patologías precedentes.

Edades

0-19 años: 2 personas
20-40 años: 10 personas
40-49 años 9 personas
50-59 años: 24 personas
60-69 años: 40 personas
70 en adelante: 68 personas

Departamentos

Bogotá: 62 personas
Valle del Cauca: 29 personas 
Atlántico: 9 personas
Cundinamarca: 5 personas
Bolívar: 10 personas
Córdoba: 2 personas
Magdalena: 7 personas
Antioquia: una persona
Risaralda: 3 personas
Meta: 4 personas
Cauca: una persona
Boyacá: una persona
Norte de Santander: 3 personas
Huila: 3 personas
Quindío: dos personas
Santander: una persona
Nariño: 4 personas
Caldas: dos personas
Tolima: dos personas

EPS harán las pruebas de Covid-19

 “Las pruebas diagnósticas de Covid-19 para los pacientes deben ser practicadas por las entidades promotoras de salud (EPS), y en el caso de los trabajadores de la salud, deben ser costeadas por las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)”.

Así lo indicó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, al explicar los nuevos lineamientos para que las entidades del sector salud sepan a quiénes y en qué circunstancias se deben practicar las pruebas, con las cuales no solo se busca orientar mejor los esfuerzos de mitigación de la epidemia, sino también proteger a los profesionales de la salud.

 “Contamos con dos tipos de pruebas para el diagnóstico: las PCR (también llamadas moleculares) y las pruebas rápidas (también conocidas como pruebas serológicas)”, explicó el ministro Ruiz.

Agregó que las PCR tienen alta sensibilidad, lo cual significa que la gran mayoría de las veces aciertan en el diagnóstico, aunque su desventaja es que deben ser procesadas en laboratorio, y esto toma varias horas.

Señaló que dichas pruebas moleculares se aplicarán en ámbitos hospitalarios y a las personas con sospecha de Covid-19 que se encuentren en urgencias u hospitalizadas.

También, a personas que tengan factores de riesgo, como trabajadores de la salud que han sostenido contacto con casos sospechosos o confirmados de Covid-19, adultos mayores de 70 años, o de cualquier edad, si tienen comorbilidades y presentan síntomas, así como a personas que hayan tenido contacto estrecho con algún caso confirmado y tengan factores de riesgo.

 “Las pruebas rápidas tienen menos sensibilidad, pero pueden ser tomadas en cualquier lugar y arrojan resultados en menos de 20 minutos”, señaló el Ministro.

Estas pruebas sirven para identificar si la persona ha tenido contacto con el virus. Deben tomarse 10 días después del inicio de síntomas y están dirigidas a personas con síntomas leves o que tuvieron contacto estrecho (menos de 2 metros durante 15 minutos) con un caso confirmado.

Por último, el titular de la Cartera informó que en la web del Ministerio de Salud se podrá encontrar un sistema georreferenciado, “donde están los principales hospitales del país que cuentan con unidades de cuidado intensivo (UCI) y donde todos los entes territoriales podrán iniciar su planeación.