lunes, 21 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2014-03-22 08:59

USCO: de Doctor a Doctor

El miércoles de esta semana el Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana se reunió con dos propósitos: uno, conocer el informe de gestión de la institución; y dos, designar Rector Encargado por un periodo de tres meses, prorrogables (“por causa justificada”) hasta por el mismo tiempo, y por una sola vez.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 22 de 2014

Ambos propósitos se cumplieron: la rendición del informe del doctor Eduardo Pastrana Bonilla, rector saliente, quien fue aplaudido; y la designación, por abrumadora mayoría (7 miembros votaron a favor, y uno se abstuvo) del doctor Nelson Ernesto López Jiménez, como Rector Encargado de la institución, demostrándole irrestricto apoyo.   

El doctor Nelson tiene como misión cumplir dos objetivos: consolidar el Plan de Desarrollo de esta Casa de Estudios, en donde pretende llevar a cabo una modernización académica y curricular como área estratégica y estructural, y apoyar el proceso de designación de Rector en propiedad.  Un reto loable y meritorio para alguien de las calidades profesionales y humanas del Rector Encargado. 

Pero, ¿quién es el doctor Nelson López?  Ante todo, es un consagrado docente de planta y de tiempo completo en la Universidad.  Vinculado hace más de 39 años, en los que se ha desempeñado como profesor titular, Director General de Currículo, Director de Planeación, Decano de la Facultad de Educación, Vicerrector Administrativo, y Vicerrector de Investigación y Proyección Social, entre otros cargos.  Actualmente es Director del Grupo PACA (Categoría A de Colciencias), Coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación y Cultura Ambiental de la Usco, Par Académico de CONACES (Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), y Par Evaluador del CNA (Consejo Nacional de Acreditación), autorizado para dar visto bueno a los procesos de Acreditación Institucional de las universidades colombianas.

Es autor de dos docenas de libros, entre los que se destacan La Deconstrucción Curricular; El Discurso Pedagógico Oficial y la Educación Superior en Colombia; Modelos y Prácticas Pedagógicas en la Educación Superior; Formar en Investigación: algo más que discursos; Retos para la Construcción Curricular, un libro que ya va por la quinta edición y que viene marcando línea en América Latina; y De la política de Permanencia Escolar a la Singularidad Institucional, producido en asocio con la secretaría de educación departamental del Huila.  Ha escrito más de una veintena de artículos para revistas indexadas, y ha presentado un gran número de ponencias de talla nacional e internacional.  

En su formación académica cuenta con una Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa; un Magister en Investigación Educativa y Análisis Curricular, un Magister en Dirección Universitaria, un Doctorado en Educación, y un Post-Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, sin contar diplomados y otros cursos de formación y actualización.  Es decir, que el profesor López goza de una excelente formación académica y de una reconocida experiencia administrativa, que le acreditan suficiente capacidad y liderazgo para llevar a cabo las destacadas labores para las que ha sido designado.    

Toda esta situación me estimula a realizar las siguientes apreciaciones: 

Primera: el Consejo Superior hizo una acertada elección al escoger el nombre del doctor López, con lo que garantiza el equilibrio y desarrollo de un proceso limpio e incluyente de escogencia de Rector en propiedad.  Pues es evidente que gobernará con total independencia dado que él no hizo ninguna solicitud para que se le encargara, sino que fue llamado a presentar su nombre.  Es decir, su único interés es servir a la Universidad en agradecimiento a lo que ha recibido de ella en estas cuatro décadas. 

Segunda: en esta Casa de Estudios se genera un parte de tranquilidad que da continuidad a la estabilidad institucional lograda en estos últimos cuatro años en cabeza del doctor Eduardo Pastrana (a quien felicito y agradezco por el trabajo realizado), y que de alguna manera se vio alterada por los sucesos relacionados con la terna escogida, y que fue aprovechada por algunos sectores para mostrar una Universidad ingobernable e inoperante.  Pero esta situación es coyuntural porque se convierte en una magnífica oportunidad para demostrarle a la región, que la institución tiene talento humano altamente calificado para dirigirla y proyectarla en el contexto nacional.

Tercera: es la primera vez en la historia de la Universidad que se da la transición de mando de un Rector con formación de Doctor, a otro Rector con formación de Doctor, digo, con formación de Post-Doctor.  Es posible que esto no diga nada a muchos, pero sí realza la calidad de la institución.