domingo, 20 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2014-03-04 09:15

Una oportunidad de recursos convertida en obligación (I)

En Colombia nuestros municipios por los recortes presupuestales y disminución de trasferencias para el financiamiento y ejecución de las obras púbicas tienen un instrumento muy valioso,

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 04 de 2014

el de recuperación  de plusvalías que en el caso de Bogotá en el año 2003 se adoptó mediante el Acuerdo  118  de diciembre del 2003, pero  iniciando su aplicación al año siguiente; para este análisis  voy a tomar como base un valioso documento elaborado por  Sandra Salgado, Alexander Sierra y María Clara Vejarano. En él se describen los procedimientos,  discusiones y puntos de vistas generados con ocasión de su adopción;  se criticó  el abundante número de avalúos necesarios para calcular el efecto plusvalía y el alto costo de su realización lo cual podría ser mayor que el recaudo de los recursos, se argumentó que  podía constituir una doble tributación con el impuesto predial, que el Acuerdo de adopción debía haber sido adoptado con anterioridad o al mismo tiempo de la aprobación del POT.  Sin embargo  después de múltiples análisis técnicos y jurídicos, se  puede calificar como pionero, fue posible calcular, liquidar, aplicar la tarifa y notificar la obligación de pagar  a los propietarios de aproximadamente 5.575 inmuebles en los que se había configurado el efecto plusvalía, como efecto de la aplicación de las normas del POT, entre  los meses de enero a abril de 2004.

los factores que incidieron a favor de la aplicación de la participación en la plusvalía fueron los  siguientes:  una decidida voluntad política del entonces alcalde de la ciudad, Antanas Mockus, que se expresó  en instrucciones claras  para el Departamento de planeación y  la Secretaría de Hacienda en el sentido de elaborar el proyecto de Acuerdo;  la colaboración de un programa académico con  conocimientos sobre el tema de la regulación del mercado del suelo urbano, el Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy, del coordinador Dr. Martim Smolka,  de la coordinadora del Programa en Colombia,  María Mercedes Maldonado Copello, quien estuvo al frente de la elaboración y defensa ante el Concejo, y de  otros miembros de la red latinoamericana del Programa y la buena coordinación entre el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la Secretaría de Hacienda Distrital y el Departamento Administrativo de Catastro Distrital, entidades responsables en el  proceso técnico de cálculo, liquidación, aplicación de tarifas y notificación de la plusvalía. Se adelantaron igualmente diferentes foros de inducción ante el concejo y gremios inmobiliarios.

Recordemos que tiene como  objetivo  recuperar entre el 30% y el 50% de la plusvalía generada por acciones del Estado, no solo en la ejecución de obras públicas, sino por las acciones urbanísticas de las diferentes entidades. Dada la importancia del tema continuare su desarrollo en la próxima semana, teniendo en cuenta que el principal insumo debe estar bien elaborado, el POT