domingo, 20 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2014-03-12 09:10

Un respiro transitorio para el café

En las últimas semanas el precio internacional del café alcanzó un buen precio en la bolsa de Nueva York: ha oscilado sobre 2 dólares la libra.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 12 de 2014

. Esto significa que el precio interno de la carga –ayudado por la revaluación, en este año, del peso frente al dólar–, bordea los $800.000; un valor que cubre los costos de producción y deja una pequeña ganancia para los caficultores. El alza en el precio se produce por las dificultades del clima en Brasil –oleada de calor–, y en el sureste asiático, Indonesia y Vietnam –lluvias torrenciales–, así como, por el envejecimiento de los cafetales y las plagas que lo azotan –la roya– en Asia y Centroamérica. Además, inciden, en buena medida, las maniobras de especuladores de bolsa que aprovechan los desastres productivos para jugar su bonanza.

Para los caficultores colombianos es un alivio, un respiro luego de la noche negra de dos años de penurias por los bajos precios, que a su vez pusieron al descubierto los altísimos costos de producción en el país: altos intereses de los créditos, insumos agrícolas excesivamente caros, una política de comercialización que no favorece al productor, ausencia de infraestructura de beneficio y almacenamiento, atrasos en investigación y desarrollo de nuevas variedades, etc.

Por todas esas razones los cafeteros no pueden bajar la guardia. De los acuerdos con el gobierno hay dos temas gruesos que deben ser atendidos de manera inmediata: la política de crédito y el costo de los insumos. Ambos del resorte del gobierno nacional. En cuanto al crédito, el país está en mora de retomar una política de crédito subsidiado, para un sector, como el agrario, que no puede seguir siendo presa de la especulación del sector bancario parasitario, por los intereses confiscatorios que cobra frente al costo del dinero a nivel internacional. No se puede aceptar que el gobierno permita esta carga sobre un sector estratégico para la seguridad alimentaria nacional. En el costo de los insumos hay dos aspectos que merecen atención: el costo interno de transporte que por el altísimo precio de la gasolina encarece todos los insumos de producción, de forma particular, los del sector agrícola, y el costo monopólico de las materias primas: abonos, herbicidas, fungicidas…, y el de la excesiva intermediación en su distribución.

En el mediano plazo, la revisión de la estructura productiva del café. En este campo es imperioso avanzar con seriedad en la investigación básica de variedades adecuadas a cada microclima con las consideraciones sobre la calidad específica de cada suelo, así como, en la generación de los paquetes tecnológicos pertinentes. Hay que revisar a fondo la modelación del tamaño mínimo necesario de los sembrados para garantizar el ingreso básico del productor; no se puede seguir trabajando con minifundios que, como el caso del Huila, da un promedio escasamente superior a una hectárea. Pero, tal vez lo más importante, es la revisión de la política de comercialización que trabaja en la actualidad sobre la base de sacrificar el ingreso del productor, a favor de los intermediarios y sobre todo de las grandes multinacionales que controlan y manipulan el mercado mundial del café.

En fin, trabajo sobre la política cafetera es lo único que queda.