domingo, 20 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2014-03-13 08:54

Se fortalece la red financiera solidaria en el Huila

Con el apoyo de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), la Red Visionamos (sistema de pago de bajo valor), el Banco Cooperativo Coopcentral y Asocoph, se adelantará un proceso de apoyo y fortalecimiento de la gestión administrativa, financiera y social, dirigido hacia las organizaciones solidarias financieras del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 13 de 2014

Debemos resaltar el trabajo de la Confederación Alemana como organismo gremial de las cooperativas germanas en la ejecución de una serie de proyectos en América Latina dirigidos especialmente a estimularlas para que las entidades sean eficaces en su labor social y financiera.

Lo que hemos conocido de la intervención de la DGRV y Visionamos con las cooperativas financieras de Antioquía y Santander es un gran avance en el trabajo colectivo, en la construcción de redes solidarias que les permite realizar economías de escala en las compras de servicios; así como realizar programas dirigidos a la población vulnerable, son ellas algunas alternativas que los paisas y santandereanos están adoptando y que darán buenos resultados.

Si las organizaciones solidarias del Huila actúan como lo vienen haciendo en los espacios de concertación generando consensos y confianza en la base social les permitirá a los líderes del Huila, mejorar de manera contundente en la inclusión financiera de los sectores sociales marginados. Este es un reto que no se logrará de manera individual sino de forma colectiva; de ahí que se deban aprovechar las oportunidades del entorno y las fortalezas de la economía solidaria.

Las herramientas seleccionadas han sido el resultado de las intervenciones de la DGRV en otros países como Costa Rica, Ecuador y Brasil. Nos comentaba el director del organismo gremial alemán cómo en esas naciones el cooperativismo financiero ha sido un generador importante en el desarrollo de los programas sociales con los asociados y la comunidad en general. Los resultados alcanzados especialmente en Brasil y últimamente en Ecuador son alentadores porque además reciben del Estado la protección y la promoción de la economía solidaria que se convierte en prenda de garantía para la equidad social y la redistribución del ingreso.

Aspiramos a recibir y aplicar de forma creativa los conocimientos y metodologías de las herramientas administrativas, financieras y sociales para que las organizaciones solidarias sigan solucionando muchas de las necesidades que las comunidades neivanas y huilenses tienen y que sin sus aportes sería imposible.   

Creemos que el nuevo paso dado por el gremio solidario de impulsar convenios con organizaciones hermanas de carácter internacional nos llenan de aliento a seguir posicionando el modelo solidario en al ámbito local, nacional e internacional. Esta visión de internacionalización constituye una mirada diferente a la lógica cómo  funciona la globalización a ultranza donde las fuerzas del mercado arremeten contra los frágiles sin ninguna contemplación. En el capitalismo global las organizaciones micro, pequeñas y medianas deben hacer sentir sus valores y principios sustentados en la ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad.