Pensando en nuestro futuro (II)
La semana anterior inicié los contenidos de este importante tema haciendo ver la necesidad de aprovechar los estudios realizados y los espacios de aprendizaje relacionados con el desarrollo,
presentando un resumen del documento Visión Colombia II Centenario 2019 elaborado hace unos años por Planeación Nacional, en el que se proponen metas ambiciosas en paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad y consolidación de la democracia. Se plantea crear una conciencia política para no continuar haciendo propuestas incoherentes, hace referencia a la necesidad de construir ciudades amables, con una vivienda digna, acceso a los servicios públicos, calidad en los espacios públicos y sistemas de movilidad para el 77% de la población.
El pasado Jueves 30 enero algunos medios de comunicación divulgaron las conclusiones presentadas en un panel de expertos internacionales reunidos en París, cara al Foro Urbano mundial próximo a realizarse en el mes abril en la ciudad de Medellín. Analizaron la ciudad del futuro, la cual según sus recomendaciones debe centrarse en el ser humano en lugar de seguir los intereses del mercado que llevan a sociedades inequitativas…Las ciudades del futuro tendrán que ser humanizadas o no tendremos futuro.
En París se debatieron las grandes ideas del momento que están orientando la visión de las grandes ciudades del mundo. La idea fundamental es que en el futuro permitan una vida digna para todos y donde se fortalezca la equidad, inclusión y cohesión social, se estima que el 70% de la humanidad va a estar en un ámbito urbano hacia el 2050; sin embargo las ciudades del futuro deben formularse bajo parámetros donde lo rural entrará en lo urbano. Por ello las ciudades del futuro deben tener una idea clara de lo que hoy llamamos rural, se observa un regreso de la gente urbana hacia el medio rural en todos los países desarrollados.
La noción de la vivienda está cambiando, anteriormente todo giraba alrededor de ellas, lo que se busca es tener un hábitat social, que ofrezca todos los servicios integrales y permitan al ser humano y a las ciudades humanizarse. Otro tema destacado es el de las llamadas "sociedades del tiempo libre". El ser humano va a tener horas libres y las ciudades no fueron creadas para sociedades con tiempo libre. Necesitamos más espacios públicos, donde la gente se encuentre, se reconozca y pueda crear solidaridad; a través de los parques y centros deportivos, con un espacio público de calidad, bajo la sombra de los árboles, lo cual es indispensable en una ciudad incluyente. Es por ello que la cita en Medellín es obligatoria, es un referente urbano, los espacios de formación son indispensables para mejorar el desempeño en nuestras labores diarias.