sábado, 19 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2014-02-11 07:47

Pensando en nuestro futuro (I)

Buscando atender con eficacia los retos del hábitat, debemos aprovechar los estudios realizados y los espacios de aprendizaje relacionados con el desarrollo;

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 11 de 2014

por ello en el día de hoy quiero resaltar el de Visión Colombia II Centenario 2019 elaborado hace unos años por  Planeación Nacional,  en él se proponen  metas ambiciosas en paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad y consolidación de la democracia.

Se plantea crear una conciencia política para  no continuar haciendo propuestas incoherentes, perdiendo  la continuidad  en los proyectos, llama la atención para  mantener los lineamientos  en los proyectos de desarrollo. Hace referencia a la necesidad de construir ciudades amables , con una vivienda digna , con acceso a los servicios públicos adecuados, espacios públicos suficientes, sistemas de movilidad para el 77%  de la población que vivirá en los centros urbanos en el 2019, pero esto será posible aplicando un modelo de desarrollo planificado, que genere espacios en los cuales los ciudadanos puedan disfrutar  de su tiempo libre, relacionándose con otros, sin restricciones en la cobertura de servicios  como el agua potable y saneamiento básico; sistemas de trasporte  que integren todas las actividades urbanas y que estén al alcance de todos. Un espacio público que pase de  la media estimada a nivel nacional  de 4m2 a 10 m2, rompiendo de paso con la inalcanzable meta de 14 m2 que propone el decreto 1504 de 1998, construyendo 3.9  billones de viviendas nuevas y mejorando 804.000 para reducir el déficit del 30% al 12%. Se reconoce que se requiere hacer mayor intermediación en la financiación de la vivienda buscando atender los hogares de menores ingresos y vinculados a la economía informal  de tal manera  que la relación de la cartera hipotecaria respecto al  PIB llegue a ser mínimo del 12.5%  en el 2019.

Las  coberturas de servicios que pasen del 97.4 al 100% en lo urbano y en lo rural del 68.6% al 82.2%, en alcantarillado del 57,9 al 75.2. Buscando algo bien complicado: cambios en las instituciones y en las decisiones políticas. Forjando una mejor cultura de convivencia, con la permanencia de ciudadanos responsables, con  un país en paz,  un estado eficiente en servicios a los ciudadanos. Visión Colombia propone estrategias y programas bien interesantes, es un documento con propuestas ambiciosas que trata de corregir los errores pasados, reconociendo la  sobrepoblación en las ciudades en el futuro, algo que debemos evitar tratando de reducir las corrientes migratorias, trabajando de manera planificada y articulada con los municipios y poblaciones vecinas.

Dada  la importancia del tema lo continuare en la próxima semana  referenciándome  en nuevos espacios de formación y posible discusión  que hoy se nos ofrecen  para compartir con ustedes.