Hay que votar por el Huila
Los candidatos huilenses en listas de voto preferente al Senado de la República, no tendrían mayores problemas para salir elegidos porque dependen de sus propios votos y de su trabajo.
Según los expertos, en la elección del próximo domingo todos conservarán sus curules para el periodo, 2014-2018, y me parece que es lo mejor que le puede suceder a nuestro departamento.
Le pregunto a quienes hacen fuerza para que algunos se “quemen” y no puedan volver a ocupar su curul, ¿Qué es mejor para el Departamento del Huila, que conservemos el mismo número de senadores, que aumente, o que disminuya?
Obvio: necesitamos el mayor número de personas trabajando por el Huila en el Congreso y ante el alto Gobierno.
Hay quienes sin argumentos, luchan para que esto no suceda, es decir le juegan a la anarquía porque tampoco aspiran ni presentan sus candidatos.
Creció el número que senadores foráneos que aparecieron a llevar votos, unos buenos y conocidos por su trabajo legislativo y otros sin opción, pero vinieron al Huila “porque es buena plaza” y porque han contratado, así como suena, a algunos dirigentes expertos en conseguir votos.
Los de las listas cerradas como la del Centro Democrático, no pueden decir nada, ni mú, porque no dependen de su trabajo, ni de su gestión, ni de sus votos, sino de los que saque el ex presidente Uribe, quien la encabeza.
O sea que aspiran al congreso con votos prestados, y el que anda con lo prestado en la calle lo desvisten y por oportunistas no tendríamos nada seguro en el Senado de la República.
Ellos mismos (los candidatos uribistas) han dicho en los medios y en la plaza pública que no tienen votos, que todos los votos son del doctor Uribe, que es el que manda, de manera que desde las propias elecciones comienzan a mostrar cómo serían de pusilánimes en el Congreso, si en un hipotético caso fueran elegidos, que vergüenza.
En esas condiciones, no tendrían autonomía ni derecho a disentir porque el temor reverencial a Uribe, nos le permitiría a discrepar cuando les toque votar en contra de los intereses del Huila y a favor de Antioquia o de Córdoba, como casi siempre se hizo en sus ochos años de gobierno.
Por lo lados de la Cámara, las cosas son a otro precio, hay 28 candidatos para cuatro escaños, o sea que cada uno tiene una posibilidad contra siete de ser elegido y si no fuera porque en la lista hay pesos pesados, habría riesgo de pronosticar, sin temor a equivocarnos.
El primer obstáculo es el umbral, el enemigo número uno. Ha habido casos en que injustamente uno de los candidatos saca el mayor número de votos, pero no logra su curul, porque su lista no superó el umbral y sin respaldo de sus compañeros de formula ni de fundas lograran su escaño,
Ahora, apoyar el voto en blanco es votar contra los partidos y movimientos políticos pequeños.
Aunque es constitucional, el voto en blanco en las elecciones de congreso afecta a los partidos pequeños.
Según la reforma política “en las elecciones a corporaciones públicas no se podrán presentar las listas que no hayan alcanzado el umbral mínimo de votación”, en caso de ganar el blanco ¿Quiénes son? los partidos pequeños que no alcancen el umbral.
banquillo2011@hotmail.com/ Twitter: @velezjarami