El sector agrícola y la alianza del pacifico
La Alianza del Pacifico suscrita por Chile, México, Perú y Colombia en el 2011 ha dado un paso muy importante en este tipo de alianza en la reunión celebrada en días pasados en Cartagena, al desgravar el 92 % de su universo arancelario y comprometerse a eliminar gradualmente el 8 % restante en un plazo máximo de 17 años.
Ese 8 % esta constituido principalmente por productos como maíz, trigo, banano, café, fríjol y la papa. Esta excluido el azúcar por acuerdo de los países productores.
Los temas centrales de esta alianza , de acuerdo con información de la Cancillería de la Republica son : “Comercio e integración, propiedad intelectual, transparencia fiscal, PYMES, cooperación, compras públicas, servicios y capitales, movimiento de personas y tránsito migratorio, estrategia Comunicacional, mejora regulatoria, PYMES, comité de expertos que analiza las propuestas del CEAP, transparencia fiscal internacional, grupo de relacionamiento externo”, todos son temas que interrelacionados ofrecen una perspectiva de dinámica real para profundizar en la integración propuesta. Para Colombia en el caso de la movilidad de las personas entre los países del área, ya hay un resultado tangible con la eliminación de la visa para viajar a México, lo que se ha traducido inmediatamente en un incremento de un 35% de viajeros de Colombia a México en el último semestre.
Costa Rica es el estado que será admitido próximamente a esta Alianza, aportando su institucionalidad , su posicionamiento en el mercado del turismo ecológico y por sobre todo los tratados de libre comercio que tiene ya firmados con China y Singapur.
Sin embargo, no todos los sectores están contentos con esta Alianza. La SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia, ha salido a decir que esta Alianza es el puntillazo final para la agricultura en Colombia. Por su parte, el grupo denominado Dignidad Agropecuaria ha manifestado, que este tratado representa “la perdida total de la protección comercial frente a la importación de bienes agrícolas”,
Asumiendo que hay 17 años para los procesos de desgravación de los productos agrícolas denominados “sensibles”, no es comprensible esta manifestación maximalista de estos representantes del sector agrícola organizado.
Es la oportunidad de oro, para que el sector agrícola se convierta en el eje de la economía colombiana , y exija en estos 17 años , lo que esta en deuda el país con el sector : obras de infraestructura, especialmente vías terciarias, soluciones a necesidades básicas insatisfechas , consolidación de distritos de riego , consolidación de cadenas productivas , inserción en el mercado internacional especialmente con la hortifruticultura, Transferencia tecnológica en sistemas de riego , estudios de suelos .
Me pregunto, cuando se le ha escuchado a los dirigentes gremiales del sector agrícola hablar de estos temas? Siempre se le escucha la letanía de quejas sobre que se va a acabar la agricultura con los tratados de libre comercio, cuando en Asia y otras regiones de América, la inserción de esos países en el mercado internacional ha significado el despegue definitivo de la agricultura como motores de sus economías.
La Alianza del Pacifico pude ser un logro para el sector Agrícola en general, no solo el de la SAC y la Dignidad Agropecuaria.