El río Las Ceibas no se explota
En la rueda de prensa convocada por la Alcaldía de Neiva, la Gobernación del Huila, el Comité Cívico pro defensa de la cuenca del río Las Ceibas y los gremios de la producción, se informó de dos actividades que se desarrollarán los próximos días:
la primera es el Foro que se llevará a cabo el 27 de marzo a partir de las 8:00 de la mañana en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera y la otra es la marcha programada para el 10 de abril de 2014.
la primera es el Foro que se llevará a cabo el 27 de marzo a partir de las 8:00 de la mañana en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera y la otra es la marcha programada para el 10 de abril de 2014.
Considero hacer mención al trabajo que desde la zona rural los campesinos y habitantes lideran mediante la jornada de sensibilización y protesta que dio origen al Comité Cívico, donde están integrados distintos sectores sociales, sindicales, populares y gremiales con el fin de al unísono con las demás fuerzas se defienda un derecho, cual es la preservación de la cuenca que provee de agua a los habitantes de la ciudad. El nacimiento del río Las Ceibas hace parte de la Siberia, ecosistema donde nacen otros afluentes de los municipios del norte del Huila. Hasta ahora todos los ciudadanos y las organizaciones hemos acudido convencidos de defender este bien público; lo que se quiere es buscar por medio de los mecanismos legales el derecho que nos asiste a los neivanos de oponernos a la decisión del Gobierno Nacional, para que se explore y se termine explotando la producción de hidrocarburos en la zona.
El llamado es para que los neivanos nos movilicemos de manera general y acudamos a participar en los dos eventos que se tienen programados. Digo esto porque no veo nada fácil que por la vía de los buenos oficios y mecanismos legales, el Gobierno Nacional ceda en la pretensión de negar la expedición de las licencias ambientales so pena de no atentar contra las comunidades que están ubicadas en la zona y de preservar el ecosistema natural. En teoría esperaríamos que la voluntad, la sensibilización y la consciencia de los funcionarios públicos pesen más que el deseo del incremento insaciable de dinero y la demanda del petróleo en el mundo. Para ellos las leyes se han expedido precisamente con el fin de garantizar la “confianza inversionista”. Con esa teoría ya estamos hipotecados y sin ninguna posibilidad de decidir nuestro futuro. Ya eso lo tienen asegurado.
Esta cruda realidad nos lleva a pensar que tenemos que ponernos en alerta y comenzar a realizar el trabajo organizativo, porque el foro y la marcha serán la cuota inicial de la respuesta de los neivanos a las decisiones del Gobierno Nacional y no me refiero solamente al actual sino también a los anteriores y a los que serán elegidos próximamente, puesto que si no existe un cambio sustancial todo seguirá igual. Como van las cosas no creo que el presidente Santos se atreva a cambiar la forma como está diseñada la política de exploración y explotación de hidrocarburos y la minería. Según las leyes colombianas eso sería como atentar con la “libertad de empresa” y podría ser destituido por alterar las normas en Colombia, en donde se legisla a favor de las multinacionales. Santos no se va a enfrentar a las transnacionales como sí lo han hecho presidentes en otras repúblicas suramericanas como Rafael Correa, Evo Morales y Hugo Chávez.