Destino Medellín
En la segunda semana del mes de abril la ciudad de Medellín será sede de un evento de carácter internacional muy importante en materia de urbanismo, se trata del VII foro urbano mundial organizado por la ONU Hábitat, el tema es la equidad urbana en el desarrollo;
las cifras nos demuestran que debemos aprovechar estos espacios para analizar el presente y futuro de las ciudades.
La planificación, la equidad, la seguridad, la movilidad y la gestión de servicios básicos nos deben preocupar, en cifras de la ONU más de la mitad de la humanidad vive en zonas urbanas, casos como el de China, que por primera vez en su historia superó el 50 por ciento, y el de la India, que ya está cerca del 30 por ciento, contribuyen en la discusión. La desigualdad se ha convertido en una preocupación universal, creando diferencias en el acceso a las oportunidades, consumo, localización, información y tecnología. Hay un creciente consenso en la comunidad internacional que la agenda de desarrollo debe estar alineada para reducir las brechas de desigualdad. El foro busca llamar la atención en el sentido que los bienes públicos y los servicios básicos estén disponibles para todos, de acuerdo a las necesidades, la equidad en el desarrollo implica que el espacio urbano no debe alimentar la desigualdad, se debe buscar asegurar que los mecanismos de redistribución social, de mercado y el gobierno se pongan en marcha para el uso equitativo y eficiente de los recursos.
En Los diálogos propuestos se incluyen contenidos de mucha actualidad como: la equidad en la legislación de desarrollo urbano; planificación y diseños urbanos para la cohesión social; servicios básicos, negocios locales para las ciudades; instrumentos financieros innovadores para las autoridades locales; mejorando los niveles de resiliencia urbana; una ciudad segura como ciudad justa y equitativa. De los anteriores me llama la atención por su gran importancia el tema relacionado con los instrumentos financieros, ya que en la mayoría de nuestros municipios tienen escasas fuentes de recursos, lo que limita la capacidad de respuesta a la demanda de las infraestructuras y servicios básicos, y más ahora que en Colombia se están reformulando los POT, y los programas de ejecución deben incluir las fuentes de financiación. Las discusiones podrán ofrecer ideas para aumentar los ingresos con fuentes exógenas, conocer las experiencias innovadoras respectos al recaudo de la plusvalía y Porqué no se ha utilizado debidamente; como generar formas innovadoras de ingresos y como pueden usarse para lograr equidad social y reducir la pobreza, que normativa debemos utilizar para mejorar la relación entre los ingresos y el desarrollo social.
rafaelhyepes@yahoo.com