Del lado de Proust
A raíz de las celebraciones de los 100 años de la publicación de En busca del tiempo perdido, en 2013, compré a fines del año pasado los siete tomos sueltos en una edición rústica de la editorial Gallimard, y desde entonces lo ando leyendo, a razón de unas treinta páginas diarias.
Me apresuro a decir que estoy al tanto del “pecadillo” que supone comprarlo en Gallimard, dado el colosal error de André Gide, editor en esos años, que tras recibir los originales de la obra y mirar con descuido un solo tomo envió a Proust una carta de rechazo. Dios santo, ¡rechazar En busca del tiempo perdido! Sólo comparable al español Carlos Barral, que rechazó Cien años de soledad y luego, con los años, debió escribir un libro de memorias sólo para dejar consignado a la posteridad que no fue culpa de él, que estaba de vacaciones y que fue otro el que rechazó en su nombre. También Gide debió retractarse. Tras la publicación del primer tomo en Grasset, se disculpó con Proust y le rogó publicar los volúmenes siguientes con Gallimard. A diferencia de Carlos Barral, Gide obtuvo después el Nobel de Literatura, lo que le ayudó a borrar de su biografía semejante metida de pata.
Ya había leído la Recherche hace unos 25 años, pero en español, antes de ir a vivir a París, y a pesar del tremendo efecto que me dejó nunca la releí en francés cuando aprendí el idioma. No sé por qué. Hasta el año pasado, a raíz del aniversario y del ruido que hubo en la prensa. Son las ventajas de no tener mucha personalidad. Lo cierto es que, como era previsible, siento que la leo por primera vez , y por momentos me produce vértigo. Quise subrayar frases que me parecían notables hasta que me di cuenta de que sería absurdo, pues habría que rayar en cada página varias veces.
Revisando las fechas de Proust me doy cuenta de que murió a los 51 años, una edad de retiro que parece ser simbólica para grandes escritores. Proust dejó unas 3.000 páginas, más o menos lo mismo que Roberto Bolaño, que murió de 50. Raymond Carver completó los 50 y dejó algo menos. Balzac, muerto a los 51, dejó unas 20.000, todas estupendas. Curioso que de todos (habrá muchos más) el más productivo haya sido el que menos tecnología de escritura poseía: Balzac, con su pluma, tintero y papel. Tampoco he oído que alguien diga que Balzac murió joven, lo que sí se dice, por ejemplo, de Bolaño o de Proust.
Pero vuelvo a Proust para señalar algo que me parece obvio, y es cómo sin él esta tendencia contemporánea de la autoficción tal vez no existiría en la literatura. Romper la frontera entre la realidad, la crónica y la ficción, y hacerlo con las herramientas de la novela, es algo que comienza con él. Sin ese territorio abierto hace cien años, y con los seguidores que lo fueron manteniendo vivo, hoy nadie consideraría novelas a libros como El cuerpo en que nací, de Guadalupe Nettel; Formas de volver a casa, de Alejandro Zambra; Canción de tumba, de Julián Herbert, o Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrent. E incluso, en nuestras letras, a obras como El olvido que seremos, de Héctor Abad, en donde la crónica familiar es el objeto central, pero está escrita en clave de novela. Porque los caminos que abre un gran escritor ya no vuelven nunca a cerrarse; al revés: se hacen cada vez más ricos y complejos.