Como mejorar las condiciones ambientales en la ciudad (II)
La semana anterior inicie el desarrollo de este interesante tema planteando que después de la formulación de los planes de ordenamiento territorial en Colombia, el concepto de la estructura ecológica se enriqueció atendiendo requerimientos y observaciones de los defensores del medio ambiente.
Si dejamos una normativa que tenga aplicación en las ciudades las posibilidades de mejorar las condiciones ambientales en el territorio serán visibles. Por ello los criterios para la determinación de especies recomendadas en la arborización urbana deben modificarse, pensando en contribuir en la cadena alimenticia de la flora y fauna existente en nuestro medio, buscando prestar servicios de sombra, la reducción de la contaminación, regulación del clima, provisión de biomasa, producción de oxígeno y claro sin dejar a un lado el embellecimiento físico del territorio.
En el Brasil la relación de árboles por habitante en Curitiba es de 50, en la ciudad de Neiva según el inventario forestal contratado por el DATMA en 1997 no alcanza una quinta parte; cifra desactualizada que debe ser motivo de preocupación dada el creciente proceso de urbanización. Por ello las altas temperaturas en nuestro medio llegando a los 37 grados centígrados, la temperatura aumentó en la ciudad en un grado. Se requiere entonces promover proyectos que desde el urbanismo y el diseño arquitectónico contribuyan en la mejora de las condiciones ambientales, con tecnologías amables que contribuyan con la disminución del consumo de energía y haga un mejor aprovechamiento de los recursos como el agua, almacenando y reciclando las aguas, utilizando la energía solar y haciendo buen uso de las corrientes de aire. Es reprochable que se continúen diseñando y construyendo edificios expuestos sin tratamiento en las fachadas al sol. Los profesionales de la arquitectura debemos concientizarnos y capacitarnos para mejorar nuestro compromiso con el medio ambiente y nuestra sociedad.
Neiva posee una arborización representativa del clima cálido, con especies nativas e introducidas, en zonas verdes, parques, avenidas y ecosistemas; sin embargo, nos falta generar más espacio público, recuperando los parques de ciudad, evitando la tala indiscriminada de los árboles. Es urgente promover campañas de siembra con manuales e instructivos para la adecuada selección de especies, mantenimiento y protección. Sería interesante recuperar el área aledaña a las oficinas de Aguas del Huila y construir un parque para proteger la exuberante masa de árboles existente, integrándola al parque ronda de las Ceibas y el Malecón en el barrio el Lago. En el parque Santander por ejemplo sería interesante promover un museo abierto al público donde se identifiquen y referencien históricamente las especies existentes; es urgente la rearborización del centro de la ciudad. Un estudio de una universidad en los EEUU ubica a Colombia en el 85 puesto por sus actuaciones y posturas con el medio ambiente.