Como mejorar las condiciones ambientales en la ciudad (I)
Con la formulación de los planes de ordenamiento territorial a partir de la aparición de la Ley 388 de 1997, en muestras ciudades el concepto de la estructura ecológica fue fortalecido atendiendo requerimientos y observaciones de los ambientalistas en Colombia.
Recordemos que forman parte de ella los parques, rondas hídricas y ecosistemas. Si dejamos una normatividad que tenga aplicación valida en las urbanizaciones y proyectos, con una concertación y socialización adecuada para que se haga buen uso de ella, aumentaremos las posibilidades de mejorar las condiciones ambientales en el territorio.
Por ello los criterios para la determinación de especies recomendadas en la arborización urbana deben modificarse, dejando a un lado los conceptos ornamentales y utilizando solo las que demuestran adaptación al medio urbano ; debemos pensar en aquellas que apoyen la cadena alimenticia de la flora y fauna existente en nuestro medio, en la prestación de servicios ambientales como: la producción de sombra, la reducción de la contaminación, regulación del clima, provisión de biomasa , producción de oxígeno y claro está teniendo en cuenta el embellecimiento físico del territorio. La OMS organización mundial de la salud define que el ser humano requiere de 1.000 litros de oxigeno diario para su subsistencia, un árbol produce aproximadamente 330 litros diarios de oxigeno es decir se requiere el equivalente de tres árboles por habitante.
En ciudades como Curitiba en el Brasil la relación de árboles por habitante es mayor a 50, en la ciudad de Neiva según el diagnóstico del POT, no se llega a una quinta parte de esta cifra. Por ello las altas temperaturas en épocas de verano pueden alanzar entre 35 y 37 grados centígrados. Se requiere entonces incentivar aquellos proyectos que contribuyan en la mejora de las condiciones ambientales con la presencia de más árboles y mejores propuestas urbanas y arquitectónicas, generando más espacio público y volúmenes que protejan la circulación de los habitantes en los andenes. En el centro de la ciudad de Guayaquil en el Ecuador por ejemplo las edificaciones guardan un perfil volumétrico uniforme y los voladizos cubren la totalidad del andén creando verdaderos bulevares que protegen del sol y algo que me llamó la atención poco se observan los vendedores ambulantes e indigencia en el centro.
Desde el punto de vista ornamental y ambiental, Neiva posee una arborización urbana representativa del clima cálido, con especies nativas y otras introducidas, se cuenta con una amplia variedad en zonas verdes, parques, avenidas y ecosistemas de rondas hídricas; sin embargo, la poda de los árboles es muy alta y no se piensa en la reposición. Dada la importancia del tema y lo mucho que tenemos por hacer en una ciudad como la nuestra, continuare su desarrollo en la próxima semana.