Atalaya Bienvenido 2014
Para Colombia, el año 2014 promete ser un año de consolidación económica, el solo hecho que haya elecciones, dinamiza la economía con el gasto del gobierno empujando las candidaturas de su predilección y con mayor razón si es un gobierno que busca su reelección como es el caso de Colombia.
Todos los astros parecen alineados para que la reelección ocurra, las débiles candidaturas de quienes controvierten el actual gobierno, pero sobre todo la existencia de un presupuesto para el 2014 de $·203 billones, cifra mágica, permite un margen de gestión a su favor para el gobierno en ejercicio que no tiene ningún candidato opositor.
El Huila , con una bancada de muy buenos senadores y representantes , así no parezca, pero la verdad es que hay que reconocerles la gestión a favor del departamento y de políticas públicas para el país en el sector agrícola y en los temas de seguridad nacional , a Rodrigo Villalba, Hernán Andrade, Carlos Ramiro Chavarro y Luis Enrique Dussan , el Huila con esta bancada o con la que se elija en Marzo , debe estar atento a participar en la asignación de los $46.7 billones que se destinaran a inversión en el 2014 . Tarea que también le compete a la gestión del Gobernador del Departamento. Gestión que por cierto ha sido seria, ponderada y de reconocer en su desarrollo durante el 2013. Especial atención debería prestársele a la inversión en educación y vías terciarias.
Colombia, tendrá que alistarse desde este 2014 para un cambio profundo que está ocurriendo en la demanda de combustibles fósiles en el mundo. En el segundo semestre de 2013, Estados Unidos empezó a ser autosuficiente en la producción de petróleo, mediante el uso de técnicas novedosas como el fracking, fracturación hidráulica o hidrofracturacion que fractura el sustrato rocoso que encierra el gas o petróleo, favoreciendo su salida al exterior a un menor costo frente a los sistemas actuales que utiliza la industria petrolera y gasífera. Esto es una revolución en el mundo de la producción de los combustibles fósiles En el 2014 probablemente siga bajando el precio del petróleo internacionalmente con la incidencia que esto tiene en las finanzas del país.
A finales de 2013, Estados Unidos empezó a incrementar las tasas de interés, lo que significará en términos sencillos que la inversión extranjera volverá a afianzarse en Estados Unidos y dejaran de revolotear los capitales golondrina en las economías emergente como la de Colombia.
En la industria, hay signos poco alentadores, hay recesión y hay reacomodamiento con la entrada en vigencia de varios tratados de libre comercio. Sin embargo el empuje de la política keynesiana de inversión en obras públicas y construcción de vivienda, permitirá a la industria un año que bien manejado la debe potenciar para un largo período de bonanza en el resto de la década.
El sector agrícola, tan golpeado, tendrá pruebas de fuego este año. Habrá que ver como se invierten los $3.5 billones que se destinaran a este sector producto de prorrogar el impuesto del 4x1000. Cómo será la prospección de este recurso, pues no puede ser una medida coyuntural. Se abre un interrogante para la gestión del sector, ojala sea esperanzador.
En todo caso, bienvenido 2014!!