lunes, 21 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2014-03-22 08:55

Anticipémonos en transporte (I)

Por estos días, los sistemas de transporte urbano de las principales ciudades del país, esto es, aquellas de más de un millón de habitantes incluida la capital de la República, han sufrido los embates de los ciudadanos que creen que aunque el sistema implementado es rápido y eficiente para bajarse del vehículo individual, este no satisface la creciente demanda.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 22 de 2014

¿Qué cosa no? La gente protesta porque quiere más líneas y vehículos que satisfagan la demanda creciente de pasajeros. Les gusta el sistema pero creen que hace falta extenderlo más y que abarque más lugares de la ciudad respectiva.

Los sistemas de transporte de pasajeros en los cascos urbanos en los que discurren vehículos automotores (buses) en carril exclusivo  han significado para ciudades como Bogotá o Cali una reducción importante en los tiempos de viaje, mayor accesibilidad a personas discapacitadas, una mejora en la calidad del servicio porque al principio hubo menos congestión y atenciones a las mujeres embarazadas y ancianos, y procesos de renovación urbana que redundaron en más y mejor espacio público.

Claro, lo ocurrido esta semana en Cali, donde hubo desmanes de algún sector ciudadano es por otros factores; principalmente por el esquema a veces sin sentido común en que se quiere montar el sistema desplazando al sistema tradicional.

Las ciudades para las que se diseñaron los Sistemas de Transporte Masivo, son aquellas con poblaciones superiores a 600.000 habitantes que por supuesto tienen mayores necesidades de movilización y que requieren inversión en infraestructura para resolver los problemas en los sistemas de transporte. En este grupo se encuentran Bogotá, Pereira, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín y Cartagena.

Por su parte, el sistema denominado Ciudades Amables se diseñó para poblaciones entre 300.000 y 600.000 habitantes que presentan problemas en sus sistemas de transporte, pero no requieren importantes desarrollos de infraestructura para resolverlos. Ciudades como Armenia, Buenaventura, Ibagué, Manizales, Montería, Neiva, Pasto, Popayán, Santa marta, Sincelejo, Valledupar y Villavicencio implementarán Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP).

Como hemos esbozado hasta ahora los líos en estos sistemas es que se implementan sobre esquemas equivocados que están muy arraigados, en poblaciones con inexistentes planeamientos urbanos y baja educación ciudadana. Pero sobre todo, donde la autoridad local o regional quiere hacer lo que finalmente debe hacer el empresariado. Aquí debe prevalecer el principio de servicio y necesidad pública ante cualquier cosa.