domingo, 20 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2014-02-18 04:52

Alianzas con desarreglos

Hay razones para aplaudir la vía libre a la Alianza del Pacífico ahora cuando los convenios ya no sólo se pactan en el tablero de las transacciones mercantiles, sino en el balancín de los contrapesos políticos, pues no es mera casualidad que los países firmantes de México, Perú, Chile y Colombia, conserven cordiales relaciones con los Estados Unidos, lo que no ocurre con buena parte de los miembros de Mercosur.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 18 de 2014

La Alianza del Pacífico - que como todo tratado tiene susdamnificados, como el sector agrícola, por ejemplo - es una oportunidad comercial para el país porqueabarca un mercado de 209 millones de personas; representa el 35% del productode América Latina; facilita el intercambio mutuo del 92% de sus productos libre dearanceles; y posibilita la generación de cerca de 44.000 empleos colombianosfavoreciendo un crecimiento en 0,7 y 1,4 puntos en la economía y la inversión, respectivamente.

Sin embargo, por el entusiasmo de cabalgar “a puro pelo” en la globalización, al Gobierno se le olvidó alistar la silla de la competitividad local. Lo lógico sería que los mandatarios firmantes del tratado se hubieran reunido no en Cali, ni mucho menos en Cartagena, sino en el mismo puerto de Buenaventura o en Quibdó, si se quiere, mirando hacia el Pacífico, como debió ser. Pero no. Estas ciudades no cuentan con la infraestructura para realizar eventos mayores y lo que es más grave: todo el Chocó y buena parte de los pueblos costero-pacíficos acusan serias deficiencias de infraestructura marítima, ferroviaria y fluvial, además de los evidentes atrasos científicos y tecnológicos.

El litoral pacífico, especialmente el Chocó, ha vivido siglos de una inmisericorde explotación sin retorno, pues la riqueza maderera y minera, así como la fauna, la flora y hasta la coca, salen de esa menguada despensa mientras la pobreza se queda asolando una población indígena y afro descendiente que aún es tratada como ciudadanos de segunda. En el estudio “Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2012 – 2013”, donde el Huila registró apenas un puntaje de competitividad global de 49 dentro de un máximo de 100, el Chocó no superó los 20 puntos, siendo el departamento colero en la generalidad de los conceptos (infraestructura, ciencia y tecnología, seguridad, finanzas públicas y capital humano).

Y pese a todos estos desarreglos, salimos a bailar en otra apertura comercial… con los pies descalzos y los calzones rotos.