domingo, 20 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2014-02-28 09:17

A vivir la alegría del evangelio (II)

2.166De suma importancia para creyentes y no creyentes, en Cristo, para católicos y cristianos de otras denominaciones, el contenido de la Exhortación “La Alegría del Evangelio” del apreciado Papa Francisco (24-11-13).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 28 de 2014

Después de comentario inicial, que ya hicimos, pasemos ahora, rápidamente, a recordar sus Capítulos a lo largo de los cuales, en 288 numerales, entrega los principales aportes que dieron cerca de trescientos (300) obispos en el Sínodo del 2012. Su propósito lo  expone el Papa en muy expresiva Introducción de 18 numerales que se pueden sintetizar en estas palabras: “señalar “una nueva evangelización para la trasmisión de la fe cristiana”  (n.14). 

Inicia el Papa los temas de la Exhortación con un Capítulo I con el tema de “La transformación Misionera de la Iglesia”, con un llamado a colaborar a “una Iglesia en salida”, con invitación a “primorear, involucrarse, acompañar, fructificar, festejar” en ella (n.24), dentro de un ambiente de sincera conversión (nn. 25-26), que llene a “una impostergable renovación eclesial” (n.27) con revitalización de las parroquias (n. 29) dentro de una pastoral diocesana que ha  de promover el Obispo en ambiente de “comunión misionera” (nn. 30-33).

El Capítulo II lo dedica a denunciar la “Crisis del compromiso comunitario”, al que había convocado en el Capitulo anterior. Sin proponérselo, da, sin embargo, diáfana doctrina en el campo social con vibrante llamado a superar la “economía de exclusión e inequidad”, que se tiene en tantos sitios de la  tierra (n.33). Se duele el Papa de una “cultura del bienestar que nos anestesia”, y que nos hace incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros”, llegando a una globalización de la indiferencia” (n.54). Hay llamado al rechazo del “dinero que gobierna en lugar de servir” (n 57) y a superar “la inequidad que genera violencia” (nn. 59-60).

Pasa a aspectos positivos con de prudente “inculturización de la fe, (nn. 68 -77) con un sí “a las relaciones nuevas que genera Jesucristo” (nn. 87-92), y a abrir paso a mas amplia participación de la mujer, de los jóvenes, y, en general, de los laicos en el compromiso pastoral de la Iglesia (nn. 103-109). (Continuará).