viernes, 18 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-11-06 05:27

Necesitamos el apoyo del Estado

Escrito por: Luis Alfonso Albarracín Palomino
 | noviembre 06 de 2020

Por: Luis Alfonso Albarracín Palomino

alfonso519@gmail.com

La gran depresión ocasionó una gran crisis económica mundial, que afectó las economías de los países industrializados, durante la década de los años 30 del siglo pasado, la cual se originó en Estados Unidos debido a la caída de la Bolsa de valor de Nueva York el martes 29 octubre de 1929.

El mundo se encontraba en una profunda crisis y económica por los altos niveles de desempleo y por la crisis financiera, que se extendió durante 20 años. A esta catástrofe económica se le denominó la “Gran Depresión”. Se comenzó a diseminar por todo el mundo capitalista, afectando en gran manera a todos los países ricos y pobres. Se redujo en más del 50% la comercialización de bienes y servicios por todo el mundo.

El principal detonante de esta crisis se inició en la primera guerra mundial (1914-1918), donde los actores principales fueron los países europeos que se vieron en la imperiosa necesidad de demandar bienes y servicios de los Estados Unidos. Por tal motivo, la guerra destruyó todo el aparato productivo de los países que participaron en este conflicto armado.

El gran beneficiado, fue la economía de los Estados Unidos, que vio fortalecido su Producto Interno Bruto, hasta finales de los años 1927 y 1928. Pero las economías europeas se empezaron a recuperar, una vez terminada la guerra mundial. La disminución de la actividad económica de la primera potencia económica mundial se empezó a ver reflejada en la caída de los índices en la Bolsa de Valores de Wall Street de Nueva York, considerado el primer centro financiero del mundo.

Se estiman pérdidas superiores a los 14.000 millones de dólares, permeando las demás economías del resto de naciones del mundo.

Aparece en el escenario financiero en los Estados Unidos el británico literato y experto en seguros John Maynard Keynes, quien estuvo estudiando minuciosamente el panorama de la crisis de Wall Street, concluyendo que el Estado a través de la Política Fiscal, podía sacar de la crisis a este país, a través de una agresiva inversión en obras públicas, que se podían convertir en un motor de generación de empleos.

Cuando asumió la presidencia de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, designó como asesor económico a John Maynard Keynes, quien se convirtió en el principal soporte para recuperar la economía estadounidense. Fue tal el impacto de las medidas macroeconómicas en la dinámica económica de este país, que le permitió a Roosevelt la reelección por tres veces, convirtiéndolo en el único presidente de los Estados Unidos en cuatro ocasiones consecutivas, por haber llevar a cabo un programa económico y social, que le cambió el panorama de crisis a una nación prospera hacia finales del año 1939, cuando se inició la segunda guerra mundial.

Gracias a los aportes del Keynes, se convirtió en el padre de la Macroeconomía sin ser economista. Actualmente se han realizado diferentes versiones sobre esta teoría. La crisis se pudo aclarar porque estuvo ligada a una combinación entre el subconsumo de los diferentes agentes económicos que contribuyó a la generación de pánico que se presentó en los Estados Unidos. Esta situación mantuvo a la población en la época de la crisis del mercado de bienes y servicios, por los altos niveles de desempleo que tenían. Todos los precios cayeron en picada durante este periodo.

Igualmente, el sistema financiero colapsó, generando un alto impacto en el consumo y en la circulación del dinero. Lo anterior distorsionó el sistema de precios en toda la nación norteamericana. Muchas empresas se cerraron y despidieron a gran número de sus trabajadores, reflejándose en los índices de desempleo que fueron los más altos de la historia.

Esta depresión fue el inicio de otras grandes crisis económicas que han afectado el siglo pasado y durante las dos últimas décadas, que han afectado la dinámica productiva de los países más grandes del mundo y que menor proporción nos ha afectado a todos los colombianos. La pandemia de la Covid-19, ha venido generando otra gran depresión de un gran impacto negativo para todos los agentes económicos del país. A la fecha el PIB se ha reducido en un 15,7% de acuerdo con el indicador emanado del Dane para el segundo trimestre de este año.

Ante esta crisis, el gobierno nacional tendrá que volver a la aplicación de medidas Keynesianas, a través de subsidios, seguro al desempleo, inversiones en grandes obras públicas, entre otros para volver a recuperar la dinámica económica del país, que actualmente presenta unos indicadores económicos bastante críticos para el bienestar de la sociedad colombiana.