lunes, 21 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-10-09 02:26

LOS DÓLARES DE LA PISCICULTURA HUILENSE

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 09 de 2020

Por Gerardo Aldana García

Hay un temblor que sube por los brazos del pescador de río; es el ímpetu del pez abrumado por la red. Este pescador y su oficio han venido muriendo junto al magnánimo afluente que poco a poco agoniza. Y en la convulsión del hombre que se reinventa a cada instante para superar los retos de una vida cada vez más exigente en consumo, nace en el Huila el pescador en tierra, bajo espejos anaranjados y grises, construidos en estanques o en apacibles y oxigenadas aguas del embalse de Betania. Es un pescador empresario, que mutó el temblor artesanal del pez que moría en sus brazos, hacia la vibrante explotación que ahora contemplan sus ojos, en incomparables volúmenes de productividad cultivados en la acuicultura continental.

La acuicultura es el sector más dinámico a nivel global, experimentando una tasa de crecimiento promedio del 8,8 % durante las últimas tres décadas. El Departamento del Huila durante los últimos diez años, registra un crecimiento entre el 9-10% promedio año, según el Observatorio de Territorios Rurales de la Secretaría de Agricultura y Minería. Al cierre de 2019 la producción nacional en acuicultura (incluyendo tilapia, trucha, cachama, otras especies nativas) creció un 27% pasando de 129410 Tm (Tm: Tonelada Métrica, equivalente a 1.000 kilogramos) a 165.444 Tm. Durante este año, el Huila fue el principal productor piscícola con el 39% de la producción nacional representado en 64.641 TM, seguido por Meta con el 11%, Tolima 10%, Cundinamarca – Boyacá 6%, Antioquia 4%, Córdoba y Valle del Cauca cada uno 3% respectivamente. En el ámbito del comercio internacional, durante el mismo año, las exportaciones de la acuicultura continental en el país fueron de 8.721 Tm, de las cuales el departamento exportó 6.879 Tm, equivalentes a 78,9% de dichas exportaciones, que representaron 51.2 millones de dólares.

En lo corrido del año 2020 se avanza en el proceso de abrir mercados de exportación de tilapia roja entera fresca al mercado de los Estados Unidos.  Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el periodo correspondiente de enero a mayo del presente año, el Huila exportó 3.875 Tm, presentando un incremento con referencia al año inmediatamente anterior en 1054 toneladas y un porcentaje de 37,4%, este incremento representado principalmente en tilapia roja entera, pasando de 116 Tm en 2019 a 1247 Tm en 2020, equivalentes a 20 millones de dólares aproximadamente.

El generoso panorama de estas cifras, además de ratificar al departamento del Huila en su ranking nacional como el principal productor de pescado, lo ubican como el mayor exportador del renglón, principalmente de filetes de tilapia fresca. Y es entendible que así sea y previsible que lo continúe siendo toda vez que la región presenta una súper estructura de producción, con un alto grado de compromiso de empresarios entre grandes, medianos y pequeños productores, que, no obstante la distancia del patrimonio económico entre estos que definen su capacidad de producir y competir, cada uno de ellos se esfuerza en aportar desde su actividad al producto interno bruto regional; para ello miremos las siguientes cifras.

El departamento del Huila cuenta con un área en espejo de agua dedicada a la piscicultura, según reportes del Observatorio de Territorios Rurales, de 1223 Ha. La producción la tilapia tiene la mayor participación con el 92,82%; el restante 7,18% de la producción lo representa la cachama con el 3,96%, trucha con el 0,92%, carpa con el 0,93%, sábalo con el 0,77% y el bocachico con 0,63%. El sistema de producción se encuentra distribuido en jaulas flotantes con 25.348 Tm y en tierra 39.293 Tm.  El territorio cuenta con 1.254 productores piscícolas en tierra, distribuidos en las diferentes zonas del departamento, norte, occidente, centro y sur: 532, 149, 250 y 323 respectivamente. En cuanto al sistema de jaulas flotantes, este se desarrolla en el embalse de Betania con un total de 70 empresas a 2019, en 41 Has en espejo de agua que para el 2019 reportó una producción de 24.348 Tm, lo cual significa que el sistema de jaulas representa el 39,4% del total de la producción del departamento, destacándose que por especie la tilapia roja representa el 27% y la nilótica (la mojarra gris) el 73% de la producción en dicho sistema.

Un emporio así es digno de seguir y replicar en los demás escenarios del sector agropecuario del Huila, que, sumados a otros como el invencible campeón del café, deberían coadyuvar sensiblemente a mejorar el ingreso y la calidad de vida de nuestros productores.