Liderazgo huilense cafetero
El cultivo del café se ha convertido en una importante fuente de generación de oportunidades laborales para las 560 mil familias cafeteras en el país, donde se presentan las mayores inequidades en la distribución del ingreso. Existen diversas variedades de café, que están creando mayores perfiles de tazas y de valores agregados en cada grano de café que se cultiva en nuestro territorio. Se ha conformado un verdadero clúster, donde participan productores, exportadores, importadores, comerciantes, tostadores, vendedores, banca, transporte, entre otros, actores que contribuyen a dinamizar la economía regional. Los mismos enfrentan grandes retos, como la sostenibilidad económica del productor, la productividad, la volatilidad de los precios internacionales, el cambio climático y el incremento de la demanda a más de 50 millones de sacos estimada para las próximas dos décadas.
Por quinta vez el Huila continúa siendo líder en la producción nacional cafetera. El aumento de la productividad y de los rendimientos por hectárea, que han tenido los productores huilenses, le han permitido aumentar el área sembrada y un mejoramiento tecnológico en las prácticas agrícolas utilizadas.
Las cifras aportadas por parte de Alma Café, Comité Departamental de Cafeteros del Huila, expresan que para la vigencia de 2019 se comercializaron un poco más de 2.705.943 sacos de café de 60 kilogramos de café pergamino seco, con un incremento del 12,58% con respecto a la vigencia de 2018, cuya producción o comercialización en sacos de 60 kilogramos de café pergamino seco fueron de 2.403.468 sacos de café de 60 kilogramos de café pergamino seco. Para la vigencia de 2020, estas cifras se han incrementado en los primeros 10 meses.
Hay que destacar que el Huila se ha posicionado y consolidado en lo que tiene que ver con la calidad, el Huila. Lo anterior, ha hecho de la calidad del café de Colombia una diferenciación dentro de esa calidad, en donde ha puesto al mundo a tener exigencia mayor en lo que tiene que ver con este factor bajo unas condiciones y características, que lo colocan en una posición de liderazgo dentro del contexto internacional.
Aunque la Federación Nacional de cafeteros ha realizado algunas inversiones para mejorar la caficultura huilense, en este departamento, no se reflejan la retribución que están realizando las 87 mil familias huilenses al producto interno bruto a nivel nacional. Es destacable las transformaciones que se ha presentado en la producción que los ha obligado a cambiar el paradigma de producirlo, utilizando tecnologías apropiadas mediante el uso de insumos orgánicos, que les ha permitido tener acceso a las certificaciones de calidad, emanadas de algunas empresas multinacionales. Esa es una forma perenne en el tiempo para mantener una competitividad dentro de los escenarios internacionales de este mercado.