viernes, 18 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-11-07 10:17 - Última actualización: 2020-11-07 01:54

La gran Colombia

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 07 de 2020



Por Fernando Bermúdez Ardila

Escritor e historiador
Nominado Premio Nobel de Paz 2010

Cuatro países qué fueron uno solo, que 200 años después de la emancipación y gracias a las ambiciones personales de quienes se llamaron libertadores, iniciaron una seguidilla de guerras internas luchando por el poder. Que se extiende hasta nuestros días corrupción, interés personales y violencia, anteponiéndolos a los del pueblo. Al final el gran libertador Simón Bolívar, sería quien destruiría su propia obra al aportar la gota que derramaría el vaso haciéndose elegir dictador vitalicio por el congreso en el año de 1828 (Esto lo llevaría a su tumba después de haber reconocido su error). Terminamos en cuatro países con grandes problemas.

Venezuela a pesar de tener las más grandes reservas de petróleo y ser el país más rico de Latinoamérica, sumido en la pobreza absoluta donde su pueblo sufre de hambre tras 20 años de saqueos de una de las dictaduras más corruptas de la historia del mundo. Colombia con inmensos recursos y el único que quedó con dos salidas a los océanos Pacífico y Atlántico en una guerra política de más de 70 años qué ha impedido que avance, y se desarrolle cómo lo merecemos los colombianos (Hay que aclarar que la guerra que hoy vivimos no tiene 50 años como algunos afirman, sino que está inicio el 9 de abril de 1948 con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán).

Donde hoy se encuentra el canal de Panamá se segrego en 1903 el istmo de Panamá, el gobierno de José Manuel Marroquín entrego por un puñado de monedas donde se construiría el canal interoceánico y que posteriormente seria la cuarta república de lo que fue el virreinato de la nueva Granada, y después de la independencia la Gran Colombia.

En 1989 Panamá fue invadido por el gobierno de los Estados Unidos. Ecuador qué después de sumirse en una enorme crisis económica terminó dolarizando su país. Desde que se fundó Colombia el 15 de febrero de 1819, en todo Europa preveían que este nuevo país estaba destinado a convertirse en una súper potencia mundial, y era claro que, por sus enormes y abundantes recursos naturales y minerales, por su extensión, su ubicación geoestratégica, que con el puerto de Cartagena habría sus puertas al océano Atlántico comunicando directamente a Europa y África.

El puerto de Guayaquil con el Océano Pacífico nos acercaría con el lejano oriente. Por su política liberal, que había sido un fracaso en todo el viejo continente tras las guerras napoleónicas, este era un ejemplo para el mundo al ser el primer país fundado como República, donde desde sus inicios el pueblo participó democráticamente con su voto eligiendo a quiénes serían sus representantes en el congreso.

De haberse mantenido Colombia, lo que posteriormente fue la gran Colombia y terminaría siendo nueva y únicamente Colombia ya desmembrado en cuatro países, Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. Sin lugar a dudas hoy seríamos esa Súper potencia qué visionaron después de la emancipación los europeos en su momento con un canal interoceánico, y no los cuatro países nostálgicos de lo que pudimos ser y no fuimos, sumidos en el subdesarrollo que hoy padecemos. Que malos padres fundadores tuvimos, que malos padres elegidos tenemos.