viernes, 18 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-11-11 01:15

La crisis de los paperos 

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 11 de 2020

Hemos sido reiterativos desde esta casa editorial, que todos los agricultores del país se encuentran atravesando una profunda crisis social y económica, por la aplicación errada de los instrumentos de la política económica por parte del gobierno nacional, que no se compadece con la irracional importación de alimentos que superan los 12 mil millones de toneladas anuales, manteniendo una competencia agresiva y desleal en materia de precios.

Los costos de producción son muy onerosos, la alta carga tributaria, un precio del dólar que bordea los tres mil ochocientos pesos, los servicios públicos muy altos, entre otros factores económicos, que, junto con el cambio climático y la inseguridad rural, están permeando negativamente la rentabilidad de los hombres del campo, que son los que les permiten a los colombianos, tener asegurada la provisión alimentaria de las familias.

Por eso, la crisis que están afrontando los paperos en el país, es el fiel reflejo de la situación económica que está presentando este importante renglón del sector agropecuario. A través de los medios de comunicación televisivos, los colombianos hemos venido observando con sorpresa y con tristeza, cómo en días pasados un grupo de campesinos cultivadores de papa, uno de los productos de mayor consumo en la cadena alimentaria, salieron a la orilla de la vía que comunica a Tunja con Bogotá a vender los bultos de tan preciado tubérculo a precios que llegaban hasta los 7.000 pesos el bulto.

En todo el país, aproximadamente 100 mil familias viven del cultivo de la papa. La reducción del consumo de este tubérculo es producto de la pandemia de la Covid-19, que ha obligado el cierre durante más de seis meses, de los hoteles, restaurantes y en general con la reducción de turismo, han sido víctimas directas de este fenómeno. Además, la crisis ha llevado a muchas familias a disminuir la dieta. Esto sin contar las viejas quejas del gremio, como el alto costo de los insumos o el abuso de los intermediarios.

Pero hay un factor que ha incidido para que se presente esta crisis. Mientras que en el 2009 a Colombia entraron 8.981 toneladas de papa procesada, el año pasado se importaron 58.616, la mayoría provenientes de países de Europa como Bélgica, Alemania y Holanda, han llevado al traste con la rentabilidad a los productores.

Para los campesinos no tiene sentido que un país que produce en promedio más de 2’700.000 toneladas de este alimento anualmente esté importando el mismo producto. Y es que el ingreso de papa al país se ha multiplicado casi por seis en los últimos 10 años.