lunes, 21 de julio de 2025
Huilenses en el Mundo/ Creado el: 2014-01-21 05:18

“No podemos vivir de espaldas a la globalización”

Para el plateño Edwin Renier Valencia Rodríguez, asesor de inversiones de Proexport en Brasil, el mundo empresarial ha sido una creación constante de satisfacciones. Las finanzas y las relaciones internacionales le han permitido, a sus 34 años, recorrer América Latina formando parte de importantes proyectos de expansión de reconocidas empresas colombianas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 21 de 2014

Cuando Edwin Renier Valencia Rodríguez recuerda que hace poco más de una década soñaba con ser piloto de la Fuerza Aérea Colombiana mueve la cabeza y sonríe al pensar en todo lo que se hubiera perdido. La vida tenía preparada para él otras cosas, tal vez ni mejores, ni peores, simplemente diferentes.

Desde su casa de Sao Paulo donde reside junto con su familia, este plateño, “hijos de plateños” –subraya-, reconoce que en las finanzas y las relaciones internacionales ha encontrado un espacio de realización profesional y laboral que le llenan de profunda  satisfacción.

A sus 34 años, Valencia ha recorrido América Latina, primero como estudiante de postgrado y luego como profesional. La conoce, ha vivido y trabajado en algunas de las principales capitales de la región y ha visto su evolución a nivel socioeconómico hasta convertirse en lo que es hoy en día: un importante polo de desarrollo en el que los principales capitales del mundo buscan hacerse un lugar.

“La mayoría de los fondos de inversión a nivel mundial, por ejemplo, están viendo en Chile, Perú y Colombia un mercado atractivo debido a dos aspectos importantes: la entrada en vigor de acuerdos como el TLC o el de la Alianza del Pacífico y porque hay muchas cosas por hacer”, afirma Edwin, quien por cuya experiencia en la gestión de negocios internacionales, fue escogido desde febrero pasado –luego de un exigente proceso de selección- como Asesor Senior de Inversiones de Proexport en Brasil. En otras palabras, es la persona que se encuentra a cargo de todo lo que tiene que ver con la Inversión Extranjera Directa que llegue desde las empresas de ese país a Colombia.

Potencial latinoamericano

La de Sao Paulo –la tercera metrópoli de América- es para Proexport una de las oficinas estratégicas más importantes en la actualidad ya que ésta no acoge solamente el principal centro financiero de Brasil, sino que además es la única entre las ciudades brasileñas en donde más hacen presencia las empresas extranjeras.

“Venimos trabajando con excelentes resultados. Después de Estados Unidos, sigue Brasil en orden de importancia en cuanto a inversión para el país. Además, desde aquí no sólo atendemos a las empresas brasileñas, sino a gran parte de las multinacionales que tienen base en el país y desde donde toman decisiones para toda América”, explica.

Que nadie se deje engañar por su edad, Edwin Renier se expresa como un experto porque eso es. De hecho, una parte importante del conocimiento sobre el potencial de América Latina para la inversión extranjera y la internacionalización empresarial, la adquirió como contralor y gerente de algunas de las empresas del Grupo JOM Internacional.

Fue su amigo William Gutiérrez quien lo conectó con este conglomerado, justo en el momento en el que estaban emprendiendo un ambicioso proyecto de expansión en Latinoamérica. Luego de un periodo de entrenamiento en Bogotá, le ofrecieron su primer destino laboral en el extranjero: Panamá. Posteriormente llegaron otros, Chile, Perú, Brasil…

“En cada uno de estos lugares he tenido la oportunidad de conocer las políticas, los procedimientos para atraer inversiones extranjeras directas, crear y promover nuevos negocios dentro y fuera de Colombia”, comenta entusiasmado. Pero sobretodo, esta experiencia le ha mostrado una verdad de a puño: es inevitable pretender vivir de espaldas a la globalización. “Colombia no puede abstraerse de esta realidad y como sociedad debemos dejar de pensar que la globalización es para otros o que es de Bogotá para allá o que al Huila no le toca”, enfatiza. 

Del mundo militar al empresarial

El primer lugar en el que este joven, egresado del Colegio Colombo-Inglés del Huila, con sede en Neiva, empezó a interesarse por el tema empresarial fue en Coffee Export S en C, la empresa de su padre, don José Albertano Valencia Falla. 

Después de su decepción por no poder entrar a la Fuerza Aérea Colombiana, decidió irse a pagar servicio militar, no estaba dispuesto a claudicar en su propósito de conocer la vida castrense por dentro. Un año después de vivir esta experiencia se dio cuenta de que en realidad no era lo que buscaba, así que empezó a colaborar en la empresa familiar, que se dedica, entre otras cosas, a la exportación del grano.

Pero don Albertano, aunque feliz de ver a sus hijos motivados por conocer el funcionamiento de la empresa, quería que ellos continuaran formándose. “Empezó a hablarme –recuerda Edwin-. Me dijo: mijo piense seriamente en qué quiere estudiar, si quiere váyase para Bogotá y averigüe, ya sabe que cuenta con mi apoyo”. Y así lo hizo, en la búsqueda de una carrera que le llamara la atención encontró en la Universidad San Martín, la de Finanzas y Relaciones Internacionales, ingresó en 1998 y afirma sin atisbo de duda: “Encontré lo que buscaba”.

Lo que Edwin no pensó es que la realidad del país le obligaría a poner en práctica antes de graduarse los conocimientos adquiridos. Don Albertano necesitó del apoyo de su hijo, y el de su familia, durante nueves meses, el tiempo que permaneció en poder del Frente Teófilo Forero de las Farc. Él fue uno de los 15 huilenses secuestrados en el Edificio Miraflores en julio de 2001. “Ha sido la experiencia más difícil que hemos tenido que afrontar. Fue un choque muy fuerte. Yo estaba cursando el octavo semestre de la carrera y debí aplazar todo para ponerme al frente de los negocios, junto con su esposa”, cuenta.

Tras la liberación de su padre, Edwin continuó dándole forma a su carrera. Realizó una pasantía en el Comité de Apoyo Regional al Comercio Exterior (Carce), del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viajó a Argentina y a Chile para realizar una serie de seminarios relacionados con el que sería su ámbito de acción y luego dio el salto a Estados Unidos, a Indiana, para desarrollar sus estudios de inglés en la universidad del mismo nombre.

Podría decirse que desde el momento en que decidió salir del país por primera vez en 2004, no ha vuelto a Colombia más que por estancias muy cortas, siempre acompañado de Paola, su esposa, su apoyo, y de Paloma y Santiago, sus hijos a quienes culpa de ser su motivo de inspiración diaria y orgullo.

 

“Latinoamérica es un importante polo de desarrollo en el que los principales capitales del mundo buscan hacerse un lugar”.

 “Colombia no puede abstraerse de esta realidad y como sociedad debemos dejar de pensar que la globalización es para otros o que es de Bogotá para allá o que al Huila no le toca”.

 

 Por: Diana Marcela Horta y