Huila apoya a San Andrés
Por Alfonso Vélez Jaramillo
Cualquier tema pendiente para la columna quedó relegado por la importancia de la tragedia que afecta a nuestros hermanos de San Andrés, Islas, a quienes expresamos desde el Huila nuestra voz de solidaridad y aprecio.
Un hecho lamentable que obliga a manifestarse y de alguna manera a exigir del Gobierno nacional el despliegue del monopolio de su poder, para auxiliar a la población afectada.
Por la magnitud de los daños y el número de personas afectadas, nos recuerda con preocupación otros tres sucesos que hicieron la historia triste de Colombia, pero dan cuenta del empuje colombiano para recuperarse.
La tragedia de Armero, en la que murieron unas 25 mil personas el día 13 de noviembre de 1.985, no necesita más datos por ser un hecho notorio y público, en el mundo.
Igualmente, la tragedia del Páez, ocurrida el 6 de junio de 1994, en la que en menor escala hubo muertos, unos 900, muchos heridos, desaparecidos y damnificados.
Y el terremoto que destruyó el Eje Cafetero, un sismo con una magnitud de 6.2 en la escala de Richter, acaecido el día 25 de enero de 1999 que sacudió y causó daños en los departamentos de Quindío y Risaralda y dejó más de mil muertos.
En estas tragedias se ha visto la presencia del Estado colombiano y el gobierno de Presidente Ivan Duque, comenzó bien y esto hay que decirlo, porque declaró toda el área de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como una zona de desastre, pero le falta.
El archipiélago no se recuperará de la noche a la mañana y necesita de muchos recursos económicos, pero sobre todo medidas estatales para lograr que vuelva a ser la misma orgullosa isla ancestral y turística encantadora, pero necesita organización.
Tengo la experiencia de haber cubierto como periodista la tragedia de Armero para RCN Ibagué y el Diario El Espectador, llegué desde muy temprano al propio Armero. Además, fui el primer periodista que llegó por vía aérea al Páez, y supe del proceso de atención y recuperación de estas zonas afectadas.
Para recobrar San Andrés, el gobierno debe apoyarse en las experiencias vividas, y contactar a quienes dirigieron las campañas de protección y apoyo en Armero, Páez y Armenia.
Para el Eje Cafetero fue creado el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero, Forec. Para la recuperación de la zona del Páez de creó la Corporación Nasa Kiwe y ambas fueron exitosas, salvo algunas excepciones, que no demeritan el trabajo que hicieron.
Por esta razón considero que el Gobierno Duque debe crear una entidad alejada de la política y la politiquearía para recuperar a San Andrés.
San Andrés tendrá procesos a corto, mediano y largo plazo, la zona afectada en las más pobre y vulnerable, y de difícil acceso a los recursos, por tratarse de una isla, nadie tiene puede salir por sus medios.
La actividad principal de San Andrés es el turismo, el sector más afectado por la pandemia del Covid 19. No salen de una y entran en otra peor, la economía de la isla se cayó, estaban iniciando y de repente 400 establecimientos, entre restaurantes y hoteles fueron destruidos.
Según Jorge Gari el alcalde de Providencia, solo el 2% de su infraestructura queda en pie, la demás fue derribada por la violencia del Huracán.
Los sanandresanos no tienen autosuficiencia alimenticia, importan casi toda la comida de países vecinos y la Costa continental colombiana y solo el Gobierno con medidas especiales y el apoyo aéreo y marítimo podrían superar esta grave situación, pero organizados.