viernes, 18 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-11-28 06:50 - Última actualización: 2020-11-28 01:16

Grandes mentiras de la historia americana

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 28 de 2020

Fernando Bermúdez Ardila
Escritor e historiador
Nominado premio Nobel de Paz 2010

A todos nos enseñaron en los primeros años de estudio, que el descubrimiento de América, esa misión mítica en la que se había embarcado literalmente en tres carabelas Cristóbal Colón, venía acompañado de una tripulación sacada de las cárceles de Valladolid y Cádiz, asesinos, ladrones, hampones de poca monta y asesinos avezados.

Nada más lejos de la realidad de la época, ubiquémonos en el año 1492, hace 530 años aproximadamente, ser marinero en esos tiempos era lo más parecido a ser hoy astronauta, no se tenía conocimiento de qué la tierra fuera redonda, solamente se conocía Europa, África y Asia. Y de este último se desconocía una ruta segura a la que sólo se habían aventurado tímidamente los portugueses dando la vuelta por el cuerno de África, pero a occidente, a la mar océano cómo llamaban los europeos al Atlántico era un mito, una leyenda dónde se decía terminaba el mundo y las aguas caían a la inmensidad en forma de cascada de donde no había retorno.

Así las cosas, ser navegante era un profesión qué requería de años de conocimiento en geografía, cartografía, astronomía y geometría entre otras ciencias, pues debían navegar con las estrellas como punto de referencia e ir dibujando la ruta por la qué se devolverían, de otra forma no hallarían el camino de regreso.

Los españoles y los portugueses eran los europeos qué más conocimientos tenían de este desafiante oficio. “La universidad” para llamarlo de esta forma, se encontraba en el antiquísimo puerto de la ciudad Palos de Moguer (España). La corona española y Cristóbal Colón no podían aventurarse a reclutar marinos inexpertos para esta empresa tan importante como costosa; por lo que fue en este lugar donde fueron escogidos, seleccionados y enrolados todos y cada uno de los que viajarían, después de rigurosas demostraciones individuales, de sus capacidades de acuerdo al cargo que ocuparían y desempeñarían.

Durante la conquista y la colonia gran parte por no decir que toda la historia que se escribió no corresponde a la realidad. El virreinato de la nueva Granada, el trasfondo de la emancipación o guerra de independencia y posteriormente la Gran Colombia, pero de esto escribiré en unas columnas más adelante, por ahora sólo podemos decir que quienes han escrito la historia lo han hecho como les ha dado la gana. Nuestros maestros también nos enseñan lo que a bien tienen o de acuerdo a lo que ellos creen.

En la historia moderna, los últimos 70 años, aún, teniendo conocimiento de lo que ha sucedido, sucede y teniendo acceso a los medios de comunicación y a las redes sociales etc. Presentan una realidad parcial y personal. Valdría la pena preguntarnos cómo escribirán la historia de las últimas siete décadas.

¿Terminarán quienes han actuado mal siendo los buenos y viceversa?