miércoles, 10 de septiembre de 2025
Opinión/ Creado el: 2018-06-30 01:01 - Última actualización: 2018-06-30 01:01

Compromiso con el medio ambiente

Escrito por: José Eliseo Baicué Peña
 | junio 30 de 2018

Por: José Eliseo Baicué Peña

 

El problema de la contaminación ha existido para el hombre desde que se hizo sedentario y estableció los primeros caseríos, nuevas fuentes de contaminación peligrosísima han aparecido como producto de las nuevas industrias y de nuestra era atómica que afectan local, ciudadana, nacional y continentalmente al ser humano y que hacen necesaria la defensa mundial en todos los niveles.

 

En el mundo de hoy se habla constantemente de la contaminación ambiental, del deterioro de la capa de ozono, entre otras cosas; y no es para menos, todos en este mundo aportamos un granito de arena a la destrucción del planeta.

 

Nuestro país no se queda atrás, el nivel de contaminación ha ido aumentando de manera tal que en vista de esta problemática se han formulado leyes para la gestión ambiental; y para ser más específico, en nuestra ciudad de Neiva se empieza a ver una variedad de contaminaciones, que no hay que envidiarle a ninguna otra ciudad. la cada vez más creciente expulsión de humo por parte de los vehículos, los lugares donde se depositan sendos arrumes de basuras, el poco sentido de pertenencia con el río Magdalena, el desperdicio indiscriminado de agua potable para el lavado de carros, y la continua tala de árboles con diferentes propósitos, son apenas algunos de los problemas más sentidos.

 

Y por supuesto, que todo esto está íntimamente ligado al calentamiento global y al desastre ecológico. Es por eso que para muchos ecologistas el principal daño al medio ambiente es debido al calentamiento global, y aunque todavía no se sabe con exactitud qué porcentaje de ese fenómeno se debe a las emisiones de contaminantes en los países industrializados y cuánto a un proceso natural que se presenta periódicamente en la tierra, culpan de ese calentamiento a los países más desarrollados.

 

Es frecuente que muchos estudiosos de estos temas, más por cuestiones políticas que por una verdadera preocupación del medio ambiente, responsabilicen al sistema de mercado o capitalista del deterioro al medio ambiente. Según ellos, esto es falso, la caída del Muro de Berlín dejó claro, al comparar las economías de las dos Alemanias, que la que vivió con un sistema socialista o centralmente planificado, emitía mucha más contaminación por habitante que la Alemania capitalista. La falta de desarrollo, el atraso tecnológico y la ausencia de innovaciones, que dejó ver la caída del Muro de Berlín, muestra que los capitalismos monopólicos de estado generan más contaminación que los sistemas de mercado. En la Alemania socialista la mayor parte de la población se calentaba con carbón, prohibido en la Alemania capitalista, por ser altamente contaminante. Pues en ese país socialista hasta 1989, todavía la mayoría de los autos circulaba con motores de dos tiempos, tecnología

anterior a la Segunda Guerra Mundial, que contamina 90 veces más que los autos usados en la Alemania capitalista.

 

Al analizar otro tipo de contaminaciones, como la basura y el agua sucia, se observa que, en los países emergentes con grandes dosis de estatismo, importantes sectores de la población beben agua contaminada y literalmente viven junto a sus excrementos. Ante la ausencia de los gobiernos y del Estado frente a esta delicada situación, vale la pena exhortar a todos los ciudadanos a observar una adecuada compostura y contribuir de alguna manera a la solución.

 

¿Qué pasa con el compromiso con el medio ambiente hoy por hoy?


Comentarios