sábado, 19 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-10-24 02:47

Andrea Olaya Gutiérrez: más que una luchadora

Escrito por: José Eliseo Baicué Peña
 | octubre 24 de 2020

Por: José Eliseo Baicué Peña

Hace unos días tuve la oportunidad de hablar con Andrea Olaya Gutiérrez, hija de un par de profesores de la Universidad Surcolombiana, e hija del departamento del Huila. 

Me sorprendió su verraquera y empuje para afrontar las vicisitudes de la vida, y para asumir los diversos retos que se ha impuesto en la vida.  También me sorprendió el apego y apoyo de su familia en las diferentes facetas que ha atravesado en su corta vida.  Es, todavía muy joven, y tiene un gran futuro.

Tenía en el imaginario, como la mayoría de nosotros, que es una gran luchadora; una tenaz mujer que ha representado muy bien al Huila y a Colombia con este deporte.   Y no más. 

Pero, resulta que no es sólo eso.  Es mucho más.  Sigue perteneciendo a la selección Colombia de Lucha, cursa el séptimo semestre de Diseño Industrial en la Javeriana, ha hecho pinitos como actriz y, como si fuera poco, ha escrito un libro de poesía.  Aquí, apartes del diálogo con Andrea:

Una deportista de su categoría, ¿cómo hace para dividir el tiempo y rendir en la lucha y en la Universidad?

No ha sido fácil, un duro trabajo desde el primer semestre.

Sin embargo, el hecho de tener siempre las metas claras,  tanto a nivel deportivo como académico, me permitía dividir mejor mi tiempo… todos los días me levantaba a las cinco y entre estudio, entreno, y las demás cosas que tenía que hacer en el día, llegaba a mi casa a las 10 de la noche, a veces pasar de largo por el estudio… días en los que estaba muy cansada para estudiar, o para entrenar,  pero igual tenía que seguir…

La lucha no fue el primer deporte que usted empezó a practicar, ¿cierto?

En mi familia siempre estuvo la preocupación porque aprovecháramos nuestro tiempo de buena manera, entonces todos hemos sido deportistas. Antes de estar en lucha, practiqué natación subacuática, en la que se utilizan unas monoaletas. Lo practiqué casi toda mi niñez. A los 14 años me cambié a lucha.

Fue su hermano Alfredo quien influyó para que usted cambiara de deporte.  ¿Es cierto?

Yo salía de mi entrenamiento de natación y lo esperaba a él en su entrenamiento de lucha, para luego irnos juntos a casa. Entonces yo empiezo a practicar en esos entrenamientos, como por hacer más ejercicio, y me empieza a gustar; mi hermano sabía que en la natación había cosas que ya no me apasionaban tanto y él me empieza a cautivar hacia el lado de la lucha y, bueno, me termino enamorando de este deporte.  

La lucha es un deporte que, en el imaginario colectivo, se asume como rudo, brusco, y exclusivo para hombres. ¿Cómo fue transitar de un deporte a otro?, ¿tuvo algún tipo de  inconvenientes?

Sí, fue un poco  duro, empezando desde casa. Mis padres no sabían que yo estaba entrenando lucha. Se enteraron porque al mes de estar entrenando surgió un campeonato al que yo podía asistir, y me iban a llevar; lo comenté en mi casa y desde luego me empezaron a decir que cómo así, que desde cuándo.  

¿Recuerda su primer logro en la lucha?

En mi primer campeonato yo me llevé una medalla de bronce. Fue gracioso porque cuando perdí el paso a la final, yo no sabía que había perdido: me hicieron una acción, pitaron, y yo me levanté de nuevo y me puse en posición, y mi hermano en la banca, “¡no, no, ya perdió, tranquila!”. Fue mi primera medalla, de bronce, y llevaba tan solo un mes entrenando este deporte.

Hace 4 años usted participó en los juegos olímpicos de Río de Janeiro. ¿Qué representa para usted haber estado allá?

Siempre lo recordaré con mucha felicidad y nostalgia, porque fue un momento cumbre en mi carrera deportiva, fue un sueño por el que trabajé mucho, teníamos muchas ansias y ganas de lograrlo, ganas de hacer historia, mucha gente apoyándonos, creyendo en nosotros; fue muy chévere haber llegado allá, no tuvimos mucho apoyo para foguearnos a nivel internacional; la preparación fue en casa, en Neiva.

En el Huila, ¿el apoyo que se ofrece al deporte se ha quedado corto?

A nivel de apoyo el Huila siempre se ha quedado corto. Ha mejorado muchísimo, claro, la Liga de Lucha se ha ganado su espacio y derecho a exigir un poco más de apoyo por los resultados. Después de los juegos nacionales del año 2015, fuimos tres los medallistas de oro, logramos que hubiera un apoyo más fijo… cada 4 años era la misma pelea, que el apoyo, que entonces no vamos, que sí vamos… gracias a ese tesón nos hemos consolidado como equipo de deportistas huilenses en general.

¿Qué la motiva y qué la  deprime? 

Me motiva mi familia, el hecho de que todos estemos bien, me motiva romper estereotipos, por ejemplo en ser luchadora y seguir siendo igual de femenina, cultivar esa parte sensible a través de lo que escribo.

Supe que también tiene dotes de actriz. ¿Es eso cierto?

Sí, tuve la oportunidad de participar en una serie llamada mis “Mil colmillos”, es una producción de HBO Latinoamérica. Estaba programada para estrenarse este año, pero por la pandemia, la dejarán para el siguiente año. Fue una experiencia maravillosa, aprendí muchísimo y descubrí que también me gustaba la actuación, que tenía talento para ello y que me apasionaba.