lunes, 21 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-10-10 05:23

12 DE OCTUBRE

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 10 de 2020

Por: María del Carmen Jiménez

 Abuela: ¿Somos una raza, o somos parte de la especie humana? Me preguntó mi pequeño nieto. Ante tan complejo interrogante, solo atiné a responderle: ¿Por qué lo preguntas? Porque en mi cole me han dicho que hay un día para celebrar la raza   y porque somos de diferente color. Prosiguió: ¿Somos entonces como los animales domésticos? porque en ellos se habla también de razas. Me la puso difícil para responderle.  

Mucha gente cree que la pigmentación de la piel refleja la pertenencia a una raza. Esa noción carece de sentido, desde el punto de vista biológico, las razas humanas no existen   le dije. En la piel hay melanocitos, que son células que producen pigmentos. Hay dos tipos de pigmentos llamados melanina: uno es   marrón parduzco y el otro rojo amarillento. El color de la piel   depende de la cantidad y la proporción de ambos, también depende de diferentes genes. El color de los seres humanos es el resultado de una compleja secuencia de eventos biológicos y demográficos.

  Menos mal que es un aficionado a ver series infantiles que explican el tema de la evolución.  creo que me entendió. En los animales domésticos si se puede hablar de razas, pero es caso especial pues se obtienen por selección artificial de determinados atributos. Nosotros somos parte de la especie humana le reafirmé. La raza es un concepto social, no científico explican los expertos. Ese concepto social construido solo ha servido para discriminar, menospreciar, negar derechos y extinguir muchas poblaciones.

 En Colombia algunos definen el 12 de octubre como el día de la raza y recuerdan a Cristóbal Colón, proveniente de España, como el protagonista del descubrimiento de América. No nos descubrieron ya existíamos como civilización. Cuando llegó Colón a nuestras tierras nuestros aborígenes tenían sus propias creencias, una cultura, una lengua vivían en armonía con la naturaleza, cuidaban la madre tierra, tenían su propia organización.  Lamentablemente muchos aspectos de su cultura y sus riquezas les fueron arrebatados. Es mejor conmemorar esta fecha para rendir homenaje a la diversidad colombiana hecha a prueba de diálogos de saberes indígenas, europeos, afros, mestizos, de fusión de tradiciones   y no para celebrar la colonización española que trajo consigo imposición de una cultura, leyes, costumbres entre otros, que no tuvieron en cuenta las existentes en nuestros países.   Tras años de colonización y luchas por la independencia se ha escrito nuestra historia.

De acuerdo abuela replicó: He visto historietas que dicen que les quitaron sus riquezas y todo, pero también ellos se defendieron con mucha valentía, ¿así como la Gaitana verdad? Si, defendieron su territorio, sus hijos y sus riquezas con mucha unidad y coraje le respondí. Pero con dolor en el alma tengo que decirle mi pequeño, que aún nuestras comunidades indígenas siguen luchando y haciendo mingas para que se les respeten sus derechos, su cultura y sus territorios, ellos han sido azotados por las múltiples violencias que nos aquejan.

¿Existen en nuestro país muchos indígenas ahora? Volvió a preguntar.  Aún existen más de 80 pueblos indígenas nativos que preservan la existencia de 67 lenguas antiguas. Este fin de semana inician una protesta pacífica por la defensa de la vida, la paz y el territorio, así un personaje innombrable de nuestro país la descalifique.