viernes, 18 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-11-12 05:16

¿Vamos a correr el cerco?

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 12 de 2020

Por Armando Saavedra Perdomo

El pasado 26 de octubre de 2020 la Alcaldía de Neiva abrió una convocatoria pública y se cerraba el 4 de noviembre, cuyo objeto es la posibilidad de incorporar área rural, suburbana o de expansión a la actual área urbana del municipio. En términos coloquiales pretenden “correr el cerco” de la ciudad.

Shlomo Ángel en su libro Planeta de Ciudades, luego de analizar el crecimiento urbano de 120 ciudades que tenían más de 100.000 cien mil habitantes para el año 2000, propone que una de las formas para evitar la especulación del valor del suelo o el desarrollo de asentamientos informales, es proveer suelo urbano. Sin embargo me preocupa la forma como la administración está intentando habilitar suelo urbano, sin tener ni siquiera una visión de hacia dónde va la ciudad en términos de Ordenamiento Territorial.

Hay varios aspectos que analizar: Primero, el equipo de ordenamiento territorial de la actual administración afirma que el déficit de suelo urbano es de 142 hectáreas para el año 2035; sin embargo, de acuerdo con los análisis realizados por la administración anterior, de los 4594 hectáreas con lo que cuenta actualmente el perímetro urbano, quedan aún por desarrollar 426 has. Segundo, mediante el acuerdo 003 del 2015, la administración municipal habilitó 144 hectáreas para suelo urbano en cinco puntos de la ciudad, soportándose en la Ley 1753 de 2015, conocida como “Ley Lleras”, que en su artículo 91 modifica la ley 1533 de 2012. La actual administración está pasando por alto que este tipo de incorporaciones de suelo urbano solo se podía realizar por “una única vez”; en tal sentido, ya no se puede realizar sin la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial -POT que defina la necesidad real de área urbana.

La ampliación del perímetro urbano es posible después de diferentes análisis: índice de crecimiento poblacional; posibilidades técnicas reales de prestación de servicios públicos, acueducto y alcantarillado; análisis de áreas urbanas no desarrolladas, subdesarrolladas y con bajos índices de desarrollo; densidades poblacionales y proyecciones de crecimiento poblacional; índices de construcción; y proyecciones de crecimiento de la ciudad misma, entre otros. De igual manera, se debe analizar que las normas permiten, los instrumentos de planificación, gestión y financiación (plusvalía, reparto de cargas y beneficios y valorización, entre otros), temas que por ningún lado se encuentran en la convocatoria realizada por la alcaldía de Neiva.

En torno a las incorporaciones de suelo urbano, así como a los cambios de uso del suelo en una ciudad, siempre los acompaña la sombra de “¿a quién van a beneficiar?” y “¿por qué?”, maxime cuando las áreas habilitadas por la “Ley Lleras” aún no se desarrollan o han tenido un proceso que tiende más a engrosar las estadísticas de subnormalidad (Lomas de San Pedro), que a desarrollo urbano planificado y preocupa que los criterios de selección son absolutamente imprecisos y no cuantificables.

Finalmente, me pregunto ¿Y el Honorable Concejo Municipal qué?, ¿van a permitir que se pasen por la faja una de sus funciones constitucionales mas importantes como es la de definir las posibilidades de ampliación del perímetro urbano?, seria mejor, creo yo, terminar de formular por fin, y de una vez por todas, el POT de Neiva. De nuevo habrá que esperar.

arsaape@gmail.com