sábado, 19 de julio de 2025
Opinión/ Creado el: 2020-11-02 04:41

¿Factura electrónica para cafeteros?

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 02 de 2020

Por Carlos Eduardo Trujillo González

Aunque el código de Comercio en su artículo 23 no establece una finca como establecimiento comercial y los  incentivos rurales consagrados en el reciente decreto 484 del 2020 ni siquiera han sido reglamentados, los productores cafeteros del país que en su mayoría hacen parte de minifundistas y adultos mayores, su bancarización es de bajo porcentaje, así como la conectividad rural, sus zonas de acceso no son las mejores, en algunas partes ni siquiera el servicio eléctrico ha llegado y menos la potabilización del agua que consumen; lo que si quiere la DIAN, es que la facturación electrónica llegue rápido y de manera total a cada cafetero del país.

Si bien es cierto, que en esta crisis que nos cobija a todos y donde el gobierno deberá buscar los recursos económicos que permita financiar el estado y para el caso más cercano el próximo PGN 2021 el que se incrementó en 42 billones de pesos, sabemos que cuenta con un desfinanciamiento de 38 billones que deberán de salir de algún lado, porque incluso la misma deuda pública está por encima del 20% del PGN.

Comprensible y necesario buscar los recursos, la nación los necita, el país requiere de reactivación económica e inversión social que el gobierno está en el deber de solucionar.

¿Otra vez la burra al trigo? ¿Porqué de nuevo los cafeteros? en el pasado ya sacrificaron sus recursos, sus fondos, sus ahorros, siguen endeudados y embargados; no olvidemos que flota mercante, el banco cafetero como tantos activos, hicieron parte de sus aportes y sacrificios. Los cafeteros nunca han tenido el apoyo que la banca y tantos industriales y empresas multinacionales han tenido por parte del estado en sus reformas tributarias e incluso aportes salidos del mismo bolsillo de los colombianos, no olvidemos el 4X1000.

Hoy Colombia es café, al gremio le debemos gran parte de la dinámica económica, la solución y aporte al empleo, muy buena parte de la seguridad alimentaria, al auto abastecimiento y la generación de productos que hacen parte de cadenas productivas y de la misma diversificación agropecuaria en la cual han contribuido, pues a pesar de todas las dificultades, siguen siendo guerreros de la vida y productores de esperanza continua. Sin embargo, “así le paga el diablo a quien bien le sirve” es un dicho popular y de las zonas cafeteras del país.

Muy seguramente, los cafeteros estarán esperando tener buena cobertura de internet, la energía les llegue a quienes aún no la poseen, les potabilicen el agua que consumen, la lucha por el contrabando de café no se haga invisible, la mafia y el monopolio en la importación de abonos y de más productos agrícolas, sea un tema serio de la DIAN y no un negocio para uno pocos, ese día  habrá un motivo más para que los cafeteros con su sentido  solidario, cooperativo y de aporte a este país puedan tributar con una herramienta como la propuesta.

Reconocer que en medio de tantas voces que deberían levantarse, ha existido actualmente en el congreso un huilense que vive, siente y conoce de manera directa la vivencia cafetera y máxime cuando hoy este departamento es el mayor productor del grano nacional. Julio Cesar Triana Quintero, su buen trabajo legislativo y su voz en la Cámara es garantía de una verdadera representación opita para los cafeteros del país.