Vehículos eléctricos e híbridos repuntó en noviembre
En el mes anterior, se registraron dos matriculas de vehículos eléctricos e híbridos en el departamento del Huila. A nivel nacional, se presentaron 564 matrículas. Las ciudades en las que se matricularon más fueron: Medellín, Bogotá, Cali, Funza y Bucaramanga.

De enero a noviembre, el departamento del Huila se ubica a nivel nacional en el puesto número 12 en el segmento de matrículas de vehículos eléctricos e híbridos con ocho registros, lo que representa un porcentaje mensual de 0,3 y comparándolo con el mismo mes y año anterior tiene una variación de 700%. Así lo confirman las cifras otorgadas por Fenalco y la ANDI.
Adicionalmente, en el mes de noviembre se registraron dos matriculas de este tipo de vehículos y tiene una variación del 0,4%. El departamento se ubica a nivel nacional en el puesto 16.
A nivel nacional
En lo que respecta a nivel nacional, de enero a noviembre se han matriculado en total 2.486 vehículos eléctricos (782) e híbridos (1.704). Este segmento mostró un crecimiento de matrículas del 253%, frente al mismo periodo del año anterior, en donde tenían 704 unidades matriculadas, es decir 310 vehículos eléctricos y 394 híbridos.
El balance refleja que el mercado automotor ha mostrado un crecimiento importante en el número de matrículas, especialmente en los últimos meses de 2018 y en los meses de mayo y noviembre de 2019.
En total, el onceavo mes del año 2019, registró 564 matrículas de vehículos híbridos y eléctricos, que representaron un crecimiento de 208% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se matricularon 183 unidades.
Asimismo, en lo corrido del año, se han matriculado 1.704 vehículos híbridos, reportando un crecimiento del 332%. Para el caso de vehículos eléctricos presentaron un aumento del 152% frente al mismo periodo del año anterior, registró 782.
Top de marcas
Además, el informe clasifica a las cinco marcas con mayor número de matrículas acumuladas a noviembre, fueron Kia, BMW, Renault, Mercedes Benz y Toyota con participaciones de mercado en el orden de 24,3%, 16,5%, 12,7%, 12,1% y 10,9% representando el 76,5% del total de los vehículos matriculados en este período.
En ese sentido, el acumulado comparado con el mismo período del año anterior, las cinco primeras marcas registran variaciones positivas y se destacan Toyota y Mercedes Benz con crecimientos del 26900 % y 2626 % respectivamente.
En el acumulado al mes de noviembre las cinco líneas de vehículos eléctricos e híbridos más matriculadas fueron: Kia Niro con el 20%, Toyota Corolla con el 10,7%, BMW I3 con el 10%, Mercedes-Benz Gle 450 con el 7,7 % y Renault Twizy con 5,5% representando el 54% del mercado.
Las ciudades con mayor registro
De otro lado, en lo que va corrido del año, las cinco ciudades en las que se matricularon más vehículos eléctricos e híbridos fueron: Medellín (Valle de Aburrá) con el 47,5% del total matriculado; seguido por Bogotá, D.C. con el 33,2%, Cali con el 5,2%, Funza con el 1,9% y Bucaramanga con el 1,8%. Estas ciudades en conjunto representan el 89,6% del mercado nacional de vehículos eléctricos e híbridos.
También, en el top cinco de los departamentos del país en los que se matricularon más vehículos eléctricos e híbridos fueron: Antioquia con el 48% del total matriculado; seguido por Bogotá, D.C. con el 33,2%, Valle del Cauca con el 5,6%, Cundinamarca con el 4,5% y Santander con el 1,9%. Estos departamentos en conjunto representan el 93,1% del mercado nacional de vehículos eléctricos e híbridos.
Positivo balance
“El balance es muy positivo gracias al programa de modernización que adelanta el gobierno, sumado a los incentivos y los beneficios como lo son la reducción al impuesto de vehículos, descuentos en tarifas para la realización de trámites de registro inicial, revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, y en las primas de los seguros SOAT (10%), exención de las medidas de restricción vehicular (pico y placa, día sin carro, restricciones por materia ambiental, entre otras). De igual forma la industria y los importadores de vehículos han venido trabajando en su implementación, mediante el ingreso de tecnologías más eficientes y de bajas emisiones”, asegura la alianza Fenalco-ANDI.
Añade que “cada vez más colombianos tienen más conciencia de la mejora de la calidad del aire (…) la meta según el gobierno es que para el 2030 haya 600.000 vehículos eléctricos en el país”.