Protección del medio ambiente, una prioridad en el Huila
Desde 2016 y en lo que va del año en curso se decomisaron 1.174 metros cúbicos de especies maderables, recuperaron 321 especímenes y se logró disminuir a 0,1% los índices de deforestación. Según informe de la CAM.

Por: Caterin Manchola
Redacción Diario del Huila, Especial
La semana pasada se dieron cita en Neiva, las máximas autoridades del país para consolidar la estrategia: “Burbuja Ambiental”, iniciativa cuya finalidad es propender por la prevención, control y vigilancia del medio ambiente.
“Burbuja Ambiental” es una operación en conjunto entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación, la CAM, IDEAM, la Alcaldía, Fuerza Área, Policía Nacional, Fiscalía, CTI, Procuraduría Ambiental y Agraria, Parques Nacionales Naturales y Defensoría del Pueblo.
«Se está articulando el ejercicio de la unidad ambiental con las fuerzas militares y policías del Departamento. Esto ha permitido aunar esfuerzos con cada una de esas instituciones y tener mejores resultados en temas de deforestación y atención oportuna de denuncias», indicó Carlos Andrés González Torres, subdirector de regulación y calidad ambiental de la CAM.
En este sentido, el Huila, es la décima región en unirse a la estrategia. El departamento tiene como objetivo fortalecer la autoridad ambiental toda vez que esto garantiza la conservación de los recursos naturales de la región. Las acciones van encaminadas a hacerle frente al tráfico de flora y fauna, la minería ilegal, la tala y el seguimiento y monitoreo a las concesiones de agua.
Informe
Según informe ambiental vigencia 2016-2017 emitido por la CAM, detalla que se logró un decomiso de 1.174 metros cúbicos de especies maderables tales como: Carbón vegetal, Roble, Guarango, Cedro, Achapo, Guadua, Iguá y Eucalipto. Además se recuperaron 321 animales entre aves, reptiles, mamíferos y crustáceos. Y se logró disminuir a 0,1% los índices de deforestación.
El Huila, registra problemas de tráfico ilegal de minería, fauna y flora; y deforestación, aunque en pocas cifras. Además, es ruta estratégica para el transporte de madera ilegal proveniente de Caquetá, Meta y Putumayo, lugares con mayores índices de deforestación en Colombia.
«Encontramos que nosotros representamos una ruta obligatoria desde el sur del país hacia la capital y por eso en nuestras vías se encuentra material proveniente de la Amazonía colombiana, estamos hablando no solamente de maderas sino también de especies de fauna que son traficadas», explicó el director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, Carlos Alberto Cuellar Medina.
Este año
El informe indica que durante el primer semestre de 2017, se realizaron 363 actividades tendientes al seguimiento y control del aprovechamiento, tráfico y comercio ilegal de especies de fauna y flora silvestre.
Según el subdirector de regulación y calidad ambiental de la CAM, «Se están estableciendo puestos de control en las carreteras, revisando vehículos y salvoconductos de movilización, para verificar que la madera corresponda a especies y a volúmenes legales. Además, en lo ocurrido del año se han atendido más de 320 animales, que han tenido una importante revisión veterinaria, y se han dado en la mayoría de los casos liberaciones a su hábitat natural», expresó.
Además, se trabajó en otras infracciones ambientales en coordinación con la Fuerza Pública como la Policía Nacional, Cuerpo Técnico de Investigación CTI y Ejercito Nacional, a esta estrategia se suma el apoyo de la Fuerza Aérea con quienes se adelantan diferentes actividades.
Balance por sectores
Ha sido arduo el trabajo que han adelantado las diferentes instituciones en pro del cuidado del medio ambiente y de ahí, que se desprendan cifras interesantes sobre las diferentes acciones adelantadas en flora, fauna, deforestación y recurso hídrico.
Flora
Según el informe, durante el primer semestre del presente año, se realizó 206 visitas de denuncias y 91 de seguimiento a diferentes zonas rurales del departamento; se logró la inspección de 229 vehículos y 11 establecimientos de comercio animal.
De igual forma, las autoridades incautaron e inmovilizaron material forestal y ejemplares de fauna silvestre nativa, donde algunos eran transportados ilegalmente desde el sur del país; se realizó un control permanente a la minería ilegal, con la inmovilización e incautación de vehículos.
Igualmente se apoyaron actividades operativas frente a la apertura ilegal de vías, ocupación de cauce, contaminación y captación ilegal del recurso hídrico, contaminación por emisiones atmosféricas, entre otras afectaciones a los recursos naturales.
Estos operativos permitieron que se decomisaran 336 m3 de material forestal e incautaran 8 vehículos y maquinaria. De igual forma, para la protección y control de la fauna silvestre, se decomisaron 67 ejemplares y rescataron 211.
Fauna
Según la CAM, al iniciar la vigencia, el Huila tenía en depósito 223 animales de diferentes especies, y para el primer semestre del 2017 ingresaron 321 animales al Centro de Atención y Valoración (CAV) donde se realizó la disposición final de 201 ejemplares quedando en depósito 343.
De los anteriores, 321 ejemplares fueron producto de decomisos, entregas voluntarias y rescates.
Estos provenían de fauna silvestre en el CAV, y del Hogar de Paso en la Dirección Territorial Sur con sede en Pitalito. Los ejemplares que ingresaron fueron entregados al personal de fauna de La Corporación.
El grupo más afectado corresponde a las aves, seguido por los reptiles, siendo las tortugas terrestres, las de mayor afluencia.
En cuanto a los mamíferos más atendidos se encuentran los Primates, (Mono Churuco, Mono Maicero, Mono Tito Ardilla), Pilosa (Hormigueros) y los Carnívoros (Nutria de rio).
De los anteriores, según el informe, 141 animales fueron devueltos a su medio natural. Estas liberaciones fueron efectuadas en áreas de los Parques Naturales Regionales del Huila, actividad que se hace de manera articulada con las Direcciones Territoriales, la Subdirección de Gestión Ambiental, Proyecto de la Cuenca del rio Las Ceibas y la Policía Nacional. Debido al mal estado en que fueron recibidos 54 individuos fallecieron; y se presentó la fuga de seis ejemplares.
Deforestación
En materia de deforestación el panorama no es tan sombrío como el de otras regiones. La región huilense registra uno de los índices más bajos en deforestación a nivel nacional con sólo el 0,1%, representado en 179 hectáreas, según la CAM, y el Boletín de Alertas Tempranas proferido por el IDEAM.
A nivel nacional la deforestación en el país pasó de 124.035 hectáreas en 2015 a 178.597 hectáreas en 2016, pero en el Huila los índices de deforestación bajaron.
El problema del territorio radica en que es una vía propicia para el transporte de madera ilegal proveniente de Caquetá, Meta y Putumayo, lugares que si figuran con las mayores tasas de deforestación, según aclaró el director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, Carlos Alberto Cuellar Medina.
Por tal razón, se propuso un Proyecto de Ley que permitirá cambiar la Ley 373 del 2009. Según lo explica el viceministro de Medio Ambiente, Carlos Alberto Botero, «se establecerá que el delito ambiental tiene conexos con delitos como lavado de activos y concierto para delinquir. Y con respecto a las minas, también se logre incautar la minería ilegal, que no cuenten con licencias ambientales».
Recurso hídrico
La CAM indicó que se está haciendo un seguimiento más riguroso y mecanizado a las concesiones, porque esta temporada presenta temperaturas más altas.
«Tenemos unos equipos como caudalímetros, multiparámetros, que han permitido fortalecer el ejercicio, ser más rápidos y precisos en cada una de las mediciones. Estamos revisando en esta temporada seca aforos a las fuentes hídricas para tener un control y estadísticas, que nos permitan estar monitoreando el recurso natural», expresó Carlos Andrés González Torres, subdirector de regulación y calidad ambiental de la CAM.