miércoles, 10 de septiembre de 2025
Enfoque/ Creado el: 2019-12-05 02:54 - Última actualización: 2019-12-05 04:41

Por competencia desleal denuncian a Fedearroz

Ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la Organización Roa Florhuila (ORF) denunció a Fedearroz y a sus directivos, por conformar un “cartel” entre los productores de arroz para que desistieran de venderle a la ORF.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 05 de 2019

La Organización Roa Florhuila (ORF), informó que denunció ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por competencia desleal al presidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, Gonzalo Sarmiento Gómez y  al gerente general y representante legal de dicha entidad Rafael Hernández. Asimismo, a Judy Herrera, presidente del Comité de Arroceros de Yopal y a Rafael Ernesto Duran Díaz, presidente Comité Arroceros de Aguazul. Por tanto, solicitó a esta agencia reguladora que se adelante una pronta investigación.

“El objetivo de la denuncia que hace la organización Roa Florhuila (ORF) a Federarroz y algunos directivos de esa agremiación, es por el daño causado en cuanto a la imagen de esta empresa, la cual ha tenido una trayectoria de más de 50 años de trabajar para fomentar el cultivo del arroz en Colombia, soportarlo, ayudar al agricultor, estar de la mano con el agricultor, seguir evolucionando para proteger este cultivo que es tan importante para los colombianos”, afirmó Hernando Rodríguez, gerente general la Organización Roa Florhuila.

De acuerdo con la organización, los motivos por los cuales denuncian a estos dirigentes del gremio del arroz, se debe a la presunta conformación de un “cartel” entre los productores de arroz vinculados a Fedearroz, que tiene como objeto afectar la libertad de competir.

“El objetivo de ese cartel es fijar el precio en función de sus conveniencias, limitar o controlar las ventas, influenciar la política de precios de un tercero”, dice la ORF.

Además los denuncian, por presuntamente conformar una alianza entre empresas que hacen supuestamente parte del “cartel” para que desistan de venderle a la ORF, incurriendo en la vulneración de “las normas sobre publicidad e información contenidas en el Estatuto de Protección al Consumidor, haciendo creer que es obligatorio lo que la reglamentación prevé como voluntario”, afirman.

La ORF, argumenta que lo sucedido se relaciona con la reciente aplicación del programa al incentivo de almacenamiento de arroz, activado y reglamentado por el Ministerio de Agricultura, mediante las resoluciones 0029 de 19 julio de 2019, modificada por la 0298 del 13 septiembre de 2019.

Por lo anterior, de acuerdo con la ORF, decidió no acogerse al mencionado programa, porque como lo establece la Resolución 0298, no es obligatorio.

“Estos señores confirman que la ORF no entra al incentivo de almacenamiento y de una vez se empieza a injuriar y a calumniar para hacernos mala imagen, para que no nos vendan el producto que cosechan los agricultores; eso es una causa para denunciarlos ante la Superintendencia de Industria y Comercio, ente que tiene las facultades para aclarar toda esta situación que es donde han llegado a unos prejuicios morales y económicos muy grandes”, sostuvo Rodríguez.

Además, indicó la ORF que ante lo anterior, la Junta Directiva de Fedearroz y los comités de arroceros de Yopal y de Aguazul, emitieron comunicados de prensa a través de los cuales invitaban a los productores de arroz a vender su producto a las industrias que se acogieron al incentivo de almacenamiento, y que a su juicio “es violatorio del régimen de libre competencia pues implica inmiscuirse en forma arbitraria e ilegal en la política comercial de ORF, en su política de precios, influenciar y/o limitar o controlar deliberadamente las ventas a dicha empresa”.

El gerente general la Organización Roa Florhuila, señaló que la denuncia es una solicitud de investigación por prácticas comerciales restrictivas hacia Fedearroz y algunos directivos, “de manera que esto conlleva a una presión de los precios altos de la materia prima, cuestión que hace un prejuicio muy grande en los precios para el consumidor el cual nosotros siempre nos hemos basado a fijar los precios con base en la oferta y la demanda, y no afectar el consumo per cápita subiéndole los precios al consumidor; eso es una política que tenemos fundamental desde hace muchos años”.

Igualmente según la ORF, la junta directiva de Fedearroz, su presidente y el gerente general, infringieron los artículos que protegen la libre competencia al adoptar decisiones cuyo objetivo era imponer precios mínimos en el mercado colombiano del arroz, y por otra parte,  decisiones para imponer restricciones a la política de precios de un actor del mercado.

“Quiero decirle a la opinión pública que tenemos las pruebas en donde los diferentes comités de la Federación Nacional de Arroceros a nivel nacional, recomendaban a los agricultores no vendernos por no haber entrado al incentivo de almacenamientos y a la vez, tenemos los comunicados de prensa por escrito el cual hace parte de la denuncia que se dejó radicada en la Superintendencia de Industria y Comercio el día 7 de noviembre del año 2019”.

Gobierno Nacional anunció incentivo al almacenamiento de arroz para el próximo año          

En el Congreso Nacional del Arroz, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, dio a conocer que, debido al éxito y los buenos resultados que ha tenido el subsector arrocero en 2019, el próximo año se activará nuevamente el Incentivo de Almacenamiento que beneficia a las 500 mil familias que dependen de esa actividad.

“El incentivo de almacenamiento va continuar el año entrante, porque sabemos y entendemos que este es un instrumento fundamental para que el sector arrocero pueda enfrentar esa estacionalidad de la cosecha que ocurre en el segundo semestre”, afirmó el jefe de la cartera agropecuaria.

Es importante resaltar que los detalles que se vayan a establecer en el Programa de Incentivo de Almacenamiento de Arroz para 2020 serán consensuados en el Consejo Nacional del Arroz, donde participan los productores, gremios y empresarios del sector.

Según el Ministro Valencia Pinzón, en 2019 se destinaron $20.500 millones que fueron clave para la cosecha del arroz que salió de los Llanos Orientales, en ese momento que estaba cerrada la vía.

“Eso permitió que la cosecha de arroz se quedara en los Llanos Orientales, y cuando se abriera la vía, se irrigaría a los molinos del interior”, señaló.

Y es que esta estrategia que se puso en marcha, junto al gran Plan de Ordenamiento de la Producción, logró que en noviembre de 2019, el precio por tonelada de arroz paddy verde pagado al productor subiera 28% respecto al mismo mes de 2018 y 38% respecto a noviembre de 2017.

Adicionalmente, durante el primer semestre el rendimiento por hectárea de arroz pasó de 5,9 a 6,2 toneladas, lo que representa un aumento del 5,1%.

Otro de los objetivos logrados en estos 15 meses de Gobierno fue la dotación de bienes y equipos que generan valor agregado a la producción.

“Cofinanciamos junto a Fedearroz la construcción de una planta de limpieza, secamiento y almacenaje en El Espinal, Tolima, con un aporte de $4.500 millones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”, sostuvo Valencia Pinzón.

Finalmente, el Ministro también anunció que el próximo año va a seguir la política de Ordenamiento de la Producción, que planteó la siembra de 478.000 hectáreas del cereal en las zonas productoras.