jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2017-10-01 12:18 - Última actualización: 2017-10-01 12:20

Pobreza, abandono y exclusión los problemas que ‘aquejan’ a la tercera edad

De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en nuestro país existen cerca de 5.750.000 adultos mayores.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 01 de 2017

Especial
Diario Huila

El maltrato de las personas mayores es un problema importante de salud pública. Aunque hay poca información sobre el alcance del maltrato en la población de edad avanzada, en la capital huilense según lo establecido por la coordinadora del Programa de Adulto Mayor, Sandra Johana Ospina, en lo corrido del 2017 se han presentado 21 casos de maltrato.

«De los casos que se han presentado en la ciudad, dos han sido por maltrato físico, cuatro son casos de maltrato psicológico y 15 son casos de adultos mayores abandonados», indicó la Coordinadora del programa.

Balances de solicitudes anuales

La funcionaria indicó que en lo corrido del 2017, el Programa de Adulto mayor ha recibido cerca de 100 solitudes por maltrato a la tercera edad.

«Aproximadamente se reciben 100 solicitudes anuales, por maltrato físico, abandono y maltrato psicológico. Los casos de maltrato contra esta población son poco denunciados; la comunidad tiende a no denunciarlos. En algunos casos, cuando un adulto mayor está siendo maltratado y está en su casa, son reprimidos y les da miedo contar por represalias, y por este motivo es más difícil visibilizar estos casos», indicó Sandra Johana Ospina.

Del mismo modo, la coordinadora agregó a este medio de comunicación cuáles son los casos más denunciados: «Los casos que nos llegan de maltrato físico son muy pocos; el maltrato psicológico se ha vuelto más recurrente y el abandono es el de mayor reincidencia.

Campañas y estrategias

El Programa de Adulto Mayor, bajo la supervisión de la Secretaria de Equidad e Inclusión de Neiva, viene realizando diversas actividades con el fin de que esta problemática no aumente.

«Dentro del programa contamos con siete contratistas y tres funcionarios de planta que apoyan desde la parte administrativa y técnica el programa. Contamos con ocho metas dentro del Plan de Desarrollo. En torno a eso se viene realizando unas actividades y estrategias para darle cumplimiento.

Informe de la Unisabana

Un reciente informe dado a conocer a finales del primer semestre del año, sobre adulto mayor en Colombia y que fue realizado por la Universidad de la Sabana y la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, revela por ejemplo que exclusión, depresión y soledad son algunos de los factores que aquejan a los adultos mayores en Colombia.

Así mismo, pone en evidencia que cuatro de cada 10 adultos mayores en Colombia sufre de depresión, eso, sumado a que solo una pequeña parte de esta población tiene acceso a la pensión.

La situación de los adultos mayores en Colombia

En Colombia, hay más gente mayor de 60 años que niños menores de cinco. Para el año 2020, se estima que por cada dos adultos mayores haya un adolescente, de acuerdo a la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento, hecha por distintos organismos públicos y privados, entre ellos la Universidad de La Sabana, a unos 30 mil adultos mayores de 250 municipios de Colombia.

"La realidad de la tercera edad en Colombia no es fácil, el país tiene y debe tomar consciencia sobre la situación de los abuelos; estos son el bastón de la sociedad y a ellos les debemos toda una vida de trabajo y aprendizaje", afirma la Universidad de La Sabana, que ve con preocupación la vulnerabilidad de estas personas, excluidas por muchos sectores de la sociedad.

"El modelo de trabajo colombiano no es idóneo para estas personas, pues suelen caer muy rápido en la obsolescencia. Se le deben dar más oportunidades de trabajo, adaptadas a sus condiciones físicas y mentales. Tener 60 años o más no es sinónimo de ser una persona vieja, pero muchos individuos que integran esta población suelen caer en depresión, al sentirse excluidos, inútiles, inservibles y como una carga para sus familias y para la sociedad".

Conclusiones del informe

La pensión: De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en nuestro país existen cerca de 5.750.000 adultos mayores, pero de ellos solo 1.495.000 reciben pensión. "Si bien el 90% de la población colombiana tiene acceso y cobertura al sistema de salud, apenas el 26% de las personas mayores de 65 años goza de una pensión".

28 % de los adultos mayores en Colombia vive en las ciudades con mayor densidad demográfica (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), "buena parte de ellos no vive en un centro especializado de cuidados geriátricos ni con un cuidador".

La soledad: 11 % de los adultos mayores que residen en Bogotá, viven solos, en el resto del país esta cifra se sitúa en 9,3 %.

Atención a la salud:

  • Desde 1982, en Colombia se han formado dos mil gerontólogos, de ellos solo 4 % están en actividad.
  • Actualmente hay 80 geriatras en el país y 30 en formación; la mayoría de estos especialistas se encuentran en Bogotá.
  • En Colombia, hay un geriatra por cada 35 mil adultos mayores.
  • La Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría ha advertido que hay solo un especialista por cada 35.000 adultos mayores.
  • 9 de cada 10 médicos que se formaron como profesionales de la salud en el país, no tuvieron un abordaje o instrucción específica sobre el cuidado o manejo del adulto mayor.
  • La Enfermedad isquémica del corazón: la padecen el 20% de los hombres y el 18,8% de las mujeres mayores de 60 años.
  • Enfermedades crónicas de las vías respiratorias internas: 9,5% en hombres, 12,1% en mujeres.
  • Enfermedades cerebrovasculares: 9,4% en hombres, 7,9% en mujeres.
  • Enfermedades hipertensivas: 4,6% en hombres, 6,6% en mujeres.
  • Diabetes Mellitus: 4,2% en hombres, 5,3% en mujeres.

La depresión: En Colombia, luego de la hipertensión arterial, la segunda patología más frecuente en esta población es la depresión, un mal que aqueja al 40 % de los adultos mayores de nuestro país.

Esperanza de vida: El incremento de la esperanza de vida en el país ha supuesto una mayor diferenciación de los tres tipos de vejez que suelen presentarse en el panorama actual. Está el adulto mayor normal, el de vejez acelerada y el exitoso –también conocido como anciano robusto–. De estos, el envejecimiento normal es el que más se presenta en Colombia: 60%.

Mortalidad: "En Colombia, las personas mayores y los menores de 5 años presentan mayores índices de mortalidad en comparación con el resto de grupos poblacionales. Y si a este panorama se le suman el hecho de que el nivel de fecundidad capacidad reproductiva de la población en el país ha disminuido en más del 50% en el último medio siglo, entonces la necesidad de atender esta problemática se vuelve perentoria".

La Organización Mundial de la Salud estima que la población mundial de adultos mayores es de 841 millones, representando al 12% del total. La alta morbilidad de estas personas no solo se debe a enfermedades como el cáncer, afecciones respiratorias crónicas, cardiopatías, entre otras, sino a trastornos mentales como la depresión.

Se prevé que el número de adultos mayores crezca sustancialmente entre 2015 y 2030, especialmente en las regiones en vías de desarrollo.

"Se espera también que aumenten los abusos de los que está población es víctima. Si bien es un tema tabú, el maltrato a los ancianos ha comenzado a ganar visibilidad en todo el mundo, a pesar de que sigue siendo uno de los tipos de violencia menos tratados en los estudios que se llevan a cabo a nivel nacional y menos abordados en los planes de acción", advierte las Naciones Unidas.

Para llamar la atención ante esta problemática, las Naciones Unidas decretó el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

Neiva y sus estrategias para el adulto mayor

El municipio de Neiva cuenta con 11.736 adultos beneficiados en Colombia Mayor; de acuerdo con Sandra Johana Ospina, se tiene una lista aproximada de unos seis mil adultos mayores priorizados que han estado solicitando el subsidio, pero no ha sido posible ante la falta de ampliación de cobertura.

“Una de las exigencias es que nosotros estemos en el 100%, se está a punto de lograr, en el último corte, llegamos al 99.76% de efectividad en el programa y eso da luz y esperanza que a nivel nacional van a poner los ojos sobre el municipio de Neiva y se va a poder ampliar la cobertura para nuestros adultos mayores”, expresó la coordinadora del programa.

Agregó, que en la estrategia implementada para el beneficio del adulto mayor, la capital huilense cuenta con 73 grupos de Adulto Mayor y un convenio de 23 cupos anuales en hogares geriátricos.

«Se cuenta con 73 grupos adscritos al municipio: 55 urbanos y 18 rurales de los cuales,  tenemos 4.000 adultos mayores priorizados dentro de los grupos. Tenemos 18 huertas caseras dentro del municipio que están funcionando. Por otro lado están los hogares geriátricos, la Administración Municipal debe comprar unos cupos para todos estos adultos mayores que están en estado de abandono, el municipio está comprando anualmente 23 cupos, este año ya tenemos el contrato con la Fundación Divina Providencia. Las solicitudes son muchísimas, hay muchísimos abuelitos en estado de abandono por tanto debe hacerse un estudio juicioso por parte de nuestros funcionaros y determinar realmente cuáles son los adultos mayores más necesitados y entorno a eso si poder priorizar los adultos mayores que realmente están siendo vulnerados», concluyó la funcionaria.


Comentarios