PAE en el Huila tendrá vigilancia especial
La primera fase de este programa que arranca este 20 de enero e ira hasta el 16 de marzo se respetará. A partir de esa fecha Gobierno Departamental propondrá otro sistema de contratación. El 80% de los productos del PAE en el Huila, deberán ser huilenses.

El Programa de Alimentación Escolar, PAE, es una estrategia estatal que promueve el acceso con permanencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo oficial, a través del suministro de un complemento alimentario durante la jornada escolar, para mantener los niveles de atención, impactar de forma positiva los procesos de aprendizaje, el desarrollo cognitivo, disminuir el ausentismo y sobre todo la deserción escolar.
DIARIO DEL HUILA habló con el Secretario de Educación Departamental, Luis Alfredo Ortiz Tovar, quien explicó algunas de las estrategias que implementarán desde la gobernación para tratar el PAE, tema que ha sido tan sensible a nivel nacional.
“Todos los ejercicios que se hagan deben de tener la mayor pulcritud y sobre todo, la mayor trasparencia y en ese sentido, se busca que haya también importantes veedurías. El tema del PAE que ha sido un tema tan sensible a nivel del país, incluso no tanto por la contratación sino por los escenarios de trabajo que no alarma con la contratación, hablando en el tema de corrupción sino en la distribución de los bienes de la adecuada raciones para nuestros estudiantes y ese desarrollo implica un seguimiento y desde ya invito a todas las administraciones municipales y la sociedad civil en particular como veedurías ciudadanas, entre otras cosas, que nos apoyen para hacer un seguimiento y así poder lograr que haya la mejor claridad en este sentido”, indicó el Secretario de Educación Departamental.
Asimismo, y por virtud de directrices nacionales como la procuraduría, la cual invita a todos los entes territoriales certificados para que le coloquen la mayor atención al seguimiento y la garantía de la prestación de servicio de la alimentación escolar.
“No podemos dejar de tener claro que uno de los elementos que más deserción puede generar es el tema de la no prestación del servicio alimentario, por eso para nosotros debemos darle la mayor importancia, en ese sentido , la administración anterior dispuso de unos recursos equivalentes a 14.800 millones de pesos para garantizar la prestación del servicio arrancando el periodo escolar, que es a partir de enero 20 de tal manera que nosotros vamos a tener una primera contratación desde enero 20 hasta marzo 16 y a partir de ahí vamos a llevar una contratación”, manifestó Ortiz Tovar.
El designado de la cartera de educación en el Huila, también sostuvo que desde la gobernación se han propuesto que la contratación sea distinta, que sea más clara y dispuesta para las necesidades de la región, es decir, la contratación a través de licitación, en ese sentido se establece lo que es la compra y producción principalmente del 80% de productos huilenses.
“Temas importantes como por ejemplo para efectos de salud entre otras cosas a los niños no se les de azúcar se les puede cambiar por panela de San José de Isnos que generen asociaciones en nuestros campesinos y que los productos directamente puedan ser llevados a que ellos también participen y eso hace que la economía del departamento del Huila se dinamice”, expresó el funcionario.
Preocupa deserción escolar
Por otro lado, de acuerdo con Luis Alfredo Ortiz, la preocupación más grande es el número de estudiantes matriculados hasta el momento a nivel departamental, según el funcionario son pocos los estudiantes ya inscritos a comparación de la meta que tienen establecida.
“Tenemos una preocupación porque hasta el momento hay matriculados aproximadamente 111 mil estudiantes y tenemos una meta de 129 mil, entonces los grandes propósitos desde la administración es de atacar la deserción escolar y para ello, conjuntamente se está ofreciendo el transporte y con un buen ejercicio de profesorado, por eso la oportunidad es muy pertinente para que desde las diferentes localidades nos apoyen y hagamos unas campañas dinámicas que nos permita invitar a la comunidad a que asista a las I.E del departamento e inscriban a sus hijos para estudiar”.
Además, en veredas alejadas de los municipios es donde más se observa esta problemática, como por ejemplo en: Aipe, Colombia y Oporapa.
Pitalito
Por su parte el Secretario de Educación de Pitalito, Carlos Alberto Martín Salinas sostuvo que el municipio en estos momentos está en capacidad de garantizar la continuidad de los procesos desde ésta cartera para el Plan de Alimentación Escolar (PAE) 2020 que tiene como presupuesto una inversión total de 4069 millones 167 mil 559 pesos.
De tal manera, el propósito es cubrir 114 días entre almuerzos y alimentos complementarios, de 10.488 niños y niñas de Pitalito. El PAE atenderá a 8.356 estudiantes en la zona rural, y a 2.132 en el casco urbano.
De acuerdo con el jefe de esta cartera Martín Salinas, la licitación deberá estar adjudicada entre el 5 y 6 de febrero próximo, es decir cuando se cumplan la totalidad de los plazos para así poder abordar este importante programa en el Valle de Laboyos.
Matrículas y cupos
El funcionario, aseguró que las matrículas para estudiantes de primaria y secundaria están abiertas hasta el próximo 31 de enero, fecha expedida por la Secretaría de Educación en el gobierno anterior.
"Hemos superado la cifra de 24 mil matriculados pero tenemos que llegar a 26 mil", afirmó Martín Salinas, quien agregó que por estos días aumenta esa cifra debido a que los padres de familia se están trasladando a los diferentes colegios a matricular a sus hijos e hijas.
Y añadió “La Administración Municipal está a la espera del consolidado oficial en la última semana de enero para saber en dónde se presenta deserción escolar y trabajar en ello”.