Neiva, entre el ranking con mayor voto en blanco a alcaldía
Aunque la participación electoral a alcaldías pasó del 59,44% en 2015, a 60,65% el domingo pasado, en ciudades como Neiva el descontento se duplicó. Varias capitales del país también figuran en este listado de municipios con mayor porcentaje de voto en blanco.

Por: Caterin Manchola
De los 1.122 municipios del país, el voto en blanco a alcaldía se hizo sentir en 10 capitales entre las que se encuentra Neiva.
Según el escrutinio entregado por la Registraduría Nacional, el voto en blanco a la Alcaldía de Neiva pasó de un 3,94% en los comicios regionales del 2015, a 8,69% el pasado domingo 27 de octubre.
Mientras que para gobernación un 62,39% de los sufragantes en la capital del departamento ejercieron su derecho al voto, para alcaldía en ese municipio lo hizo un 62,27%. Es decir que los tarjetones no marcados (4.991), votos nulos (4.425) y en blanco 13.878, por parte de los ciudadanos fue mayor en el sufragio a alcaldía que a gobernación.
Neiva es, en ese sentido, también el municipio con mayor porcentaje de voto en blanco a alcaldía en todo el Huila.
Pero como Neiva, otras capitales también sobresalieron en ese ranking; esto es Armenia, Barranquilla, Cartagena, Pasto, Ibagué, Manizales, Medellín, Cali y Florencia.
Más del 42%
Entre tanto, el listado además da cuentas de otras localidades. El primer lugar como municipio con mayor porcentaje de voto en blanco a nivel nacional se lo llevó Santa Catalina, Bolívar. Allí el 42,33% de los votos fue en blanco, mientras que para las elecciones del 2015 este era de solamente 0,94%, y en el 2011 0,52%.
¿Qué pasó? En Santa Catalina el alcalde electo, Manuel Polo Simanca, por la coalición ‘Unidos con emprendimiento por el municipio que anhelamos’, se llevó el 56,72% de los votos. Entre los candidatos se encontraba Víctor Manuel Pardo Pájaro, cuya inscripción fue revocada por el Consejo Nacional Electoral; quien pese a ello obtuvo 54 votos.
Entre tanto, también figuran 32 votos para Esperanza Ramírez Varela. En el municipio el porcentaje de sufragantes fue del 74,10%.
En segundo lugar está el municipio de Fuquene, Cundinamarca, donde ejerció el derecho al sufragio por alcaldía el 76,37% de los ciudadanos habilitados. Un 28,25% de los votos fue en blanco, ubicándose también de segundo lugar después del alcalde electo, Fabio Domingo Cortes Alarcón, por la coalición Fabio Domingo Alcalde, que tuvo el 47,00% de respaldo.
En Fuquene el descontento de los comicios regionales estuvo por las nubes, frente las elecciones del 2015 con el 0,60%, y 1,25% del 2011.
A los municipios le siguen respectivamente Belén (Nariño) con el 27,40%. San Benito (Santander) 23,17%. Armenia (Quindío) 21,97%. Bello (Antioquia) 19,16%. Corrales (Boyacá) 18,24%. Barranquilla (Atlántico) 16,12%. Cartagena (Bolívar) 15,56%.
Asimismo, figuran 21 municipios más, entre los que se encuentra Neiva. En otras capitales como Florencia el voto el blanco a alcaldía fue del 8,61%, mientras que para el 2015 fue del 3,31%, y en el 2011 un 2,98%. Por su parte Cali registra un 9,54%, frente a 5,07% en las anteriores elecciones regionales. Medellín 10,37%; Manizales 11,06%; Ibagué 11,37%; y Pasto con el 14,27%.
En Colombia el porcentaje de sufragantes en las elecciones aumentó, pero el voto en blanco se duplicó en varios municipios. A nivel nacional, Asamblea pasó del 13,22% en 2011 a 16,35% el pasado domingo. Concejo 6,20% a 8,17%. Gobernación 7,92% a 11,18%. Y la Junta Administradora Local del 27,04% al 30,51%. Sin embargo el Huila no figuró en estos otros rankings.