miércoles, 10 de septiembre de 2025
Enfoque/ Creado el: 2019-11-26 02:33

Neiva entonó un sentido rechazo contra violencia hacia la mujer

En la capital del Huila, el apoyo institucional se centró en los mecanismos que existen para prevenir  y denunciar este flagelo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 26 de 2019

Con cantos, arengas, tambores y carteles que se tomaron el centro de Neiva,   ayer  los ciudadanos  conmemoraron el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Con flores y espíritu de tolerancia cero hacia este delito, la capital del Huila se unió a los diversos eventos que se desarrollan por estos días en todo el mundo, como marchas, concursos de arte, carreras de ciclismo y maratones, cuyo objetivo principal es promover acciones concretas que pongan fin a esta lacra que afecta a una de cada tres mujeres de todo el mundo, según datos de las Naciones Unidas.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de género se conmemora anualmente el 25 de noviembre, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las personas, al ser discriminadas por su género (mayoritariamente violencia ejercida por hombres hacia mujeres) en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. 

En Neiva el apoyo institucional se centró en los mecanismos que existen para prevenir  y denunciar este flagelo. La jornada de protesta y voces de rechazo, estuvo conformada por mujeres, hombres, comunidad LGTBI, de todas las edades.

El tema de conmemoración de las Naciones Unidas este año, que utiliza el color naranja como símbolo de esperanza y un futuro mejor sin violencia contra las mujeres, es: “Pinta el mundo de naranja: la Generación Igualdad condena la violación”, y con ella se subraya la necesidad de poner fin a la “cultura de la violación” que está intrincada en nuestra sociedad, ya sea en situaciones de conflicto, paz, en casa o en la calle.

Alertan además, que a pesar de movilizaciones mundiales dirigidas por sobrevivientes y activistas en los últimos años este tipo de vulneración de los derechos sigue existiendo en todos los países.

Y es que la violencia sexual sigue estando normalizada e integrada en los entornos sociales. Desde la trivialización de la violación, la culpabilización de la víctima, la cosificación del cuerpo de la mujer en películas o en la televisión, la glamurización de la violencia en la publicidad o el uso constante de un lenguaje misógino, se presencia  a diario esta cultura de la violación, a veces incluso siendo testigos silenciosos; pero toda la sociedad tiene la responsabilidad de ponerle fin.

También señala que las cifras exactas de la violación y las agresiones sexuales son muy difíciles de constatar por el miedo frecuente que tienen las sobrevivientes a la hora de denunciar. Sin embargo, arroja que aproximadamente 15 millones de adolescentes (de edades entre 15 y 19 años) de todo el mundo han sufrido relaciones sexuales forzadas en algún momento de su vida. Es más, 3.000 millones de mujeres y niñas viven en países en los que la violación conyugal no está explícitamente penalizada.

Entre tanto en el país, según expone el último informe del Observatorio Feminicidios Colombia, durante el mes de Agosto de 2019, se presentaron en 57 delitos de este tipo, para un acumulado entre enero y agosto de 396 casos.

Detalla que durante el mes de agosto el departamento con mayor número de mujeres asesinadas  por su condición de género es Antioquia con  11  registros, con un acumulado del año  77. Y le sigue Valle del Cauca que registró  10  casos y un acumuló  60  en lo va del año.

A nivel general, el número de feminicidios aumentó en un 14% en 2018 frente al año 2017; y las niñas y adolescentes son la población que más es violentada sexualmente.