Microcentro y Surabastos, focos de trabajo infantil en Neiva
En lo que va corrido del año más de 600 niños, niñas y adolescentes han sido rescatados en la ciudad en los diferentes operativos realizados por las autoridades.

El problema del maltrato infantil ha sido un lastre con el que el país ha tenido que vivir desde hace mucho tiempo, todo eso gracias a una mentalidad retrograda producida por la falta de oportunidades, a la falta de educación y a los altos índices de pobreza, en donde el trabajo en los niños se ha convertido en una cosa común.
Según el Departamento Nacional de Estadística DANE, en los últimos años la tasa de trabajo infantil disminuyó cerca de cuatro puntos porcentuales, al pasar del 13%, en 2011, al 9,1% en 2016 (entre población colombiana de cinco a 17 años). Antes de afirmar que el país va por buen camino, es importante tener en cuenta cómo se calcula esta tasa y cuáles son los criterios para definir una actividad como trabajo infantil.
Estos resultados descritos por el DANE, se dan luego de que se realizara un programa denominado la Gran Encuesta Integrada de Hogares sobre la situación del trabajo infantil en donde se evidencia que el trabajo doméstico y la minería son los grandes responsables del trabajo infantil en Colombia.
Contexto nacional
En el tema del trabajo doméstico se estima que en el país el 14,5% de la población colombiana entre cinco y 17 años trabaja; indicador que llega al 38% para el grupo de 15 a 17 años. Al respecto, en Colombia, el trabajo está permitido para las personas mayores de 15 años, solo en condiciones protegidas.
En el caso de la minería se ha documentado su participación en diferentes tareas y momentos de la operación. En las minas de carbón, por ejemplo, realizan actividades como picar, limpiar derrumbes, cargar y descargar el material extraído, y fuera de ellas deben lavarlo, clasificarlo y empacarlo. En todos los casos se exige gran esfuerzo físico y están expuestos a múltiples riesgos para su salud, seguridad y desarrollo.
Cuando la explotación minera, además de informal, en un alto porcentaje en el país, es ilegal o criminal, aumenta la probabilidad de trabajo infantil peligroso o la explotación laboral, derivada de las condiciones y riesgos en que trabajan. Además, surgen otras situaciones de riesgo como la explotación sexual y actividades delincuenciales.
Otro aspecto sobresaliente en el análisis de la información sobre trabajo infantil, es la categorización según ramas de la actividad económica. Los sectores que concentraron el mayor número de niños o adolescentes trabajadores fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con 36,1%, y comercio, hoteles y restaurantes, con 32,1%. El tercer lugar lo ocupa la industria manufacturera con 12,7%.
Contexto Local
En lo que a Nieva respecta en cumplimiento con las obligaciones de protección internacional y nacional de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en la ciudad se creó el Comité para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, el cual se ha encargado de rescatar a más de 600 menores en los que va del año en diferentes puntos de la localidad.
Las zonas en donde más se presenta este flagelo según el programa de Primera Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Equidad e Inclusión de Neiva, son el microcentro de la ciudad, Surabastos y Mercaneiva, y circunstancias ocasionales como lo fueron las fiestas de mitad de año en donde se les pudo restablecer los derechos a 686 niños en 31 jornadas que se realizaron a lo largo del año 2017.
Cifras y jornadas
Lugar Fecha Población Atendida
1: Surabastos 17 de febrero Tres niños y una niña
2: Lavadero 7 de marzo Dos niños
3: Microcentro 24 de marzo Tres niños
4: Microcentro 19 de abril Un niño
5: Plaza de Mercado Calixto 12 de mayo Seis niños
6: MercaNeiva 8 de junio Diez Niños
7: Desfile Reinado Intercolegios 9 de junio Seis niños y dos niñas
8: Desfile Herederos de la Tradición 22 de junio tres niños
9: Desfile Reinado Popular 23 de junio Ocho niños y cinco niñas
10: Desfile Nocturno 24 de junio 28 niños y ocho niñas
11: Cabalgata Cacica Gaitána 26 de junio 13 niños y una niña
12: Desfile en traje campesino 27 de junio 28 niños y 12 niñas
13: Desfile de Chivas 28 de junio 29 niños y seis niñas
14: Desfile Folklorico 2 de julio 21 niños y tres niñas
15: Surabastos y Mercaneiva 28 de julio Cuatro niños y dos niñas
16: Plaza de Mercado Calixto 4 de agosto Dos niños y dosniñas
17: Microcentro 10 de agosto Dos niños y una niña
18: Surabastos y MercaNeiva 25 de agosto Tres niños y una niña
19: Surabastos y MercaNeiva 29 de septiembre Un niña
De igual forma, se expresó que se ha realizado una gestión de coordinación interinstitucional para que los niños y sus familias tengan posibilidades de acceso a diferentes servicios que permitan mejorar su calidad de vida tales como salud, educación, recreación, cultura. Asimismo, a través de la Secretaría de Tic y Competitividad se gestionarán de acuerdo con las bases de datos disponibles, estrategias que permitan el empleo o posibilidades de negocio para las familias.