jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2017-09-17 01:39

Maltrato a la mujer incrementa sus cifras en Neiva

Según Medicina Legal, de 54.820 casos reportados sobre violencia intrafamiliar, 960 corresponden al Huila, lo que representa un incremento del 16% en comparación al mes de septiembre del año anterior.

Escrito por: César Escallón | septiembre 17 de 2017

En el último reporte de Medicina Legal de la Fiscalía General de la Nación, se establece que en el territorio nacional hasta la fecha 15 de septiembre, se han recibido 54.820 casos por maltrato intrapersonal, de los cuales 18.929 son denunciados por mujeres.

Según el informe dado por la Institución, el  2017 ha presentado una reducción del 9% a nivel nacional, donde en Neiva se ha presentado un total de 960 denuncias.

Maltrato a la mujer en Neiva

Durante el año 2016 en la capital huilense se presentaron 830 denuncias por el delito de violencia intrafamiliar. En lo corrido del 2017 se han registrado 960 denuncias en las que se han realizado 171 capturas. Lo anterior representa una reducción del 16% en referencia al año anterior.

Los sectores de la ciudad donde más se presenta la problemática son las comunas Seis, Ocho y Nueve. Las edades más recurrentes en la infracción son las personas que  oscilan entre los 28 y 35 años.

Historial estadístico

Recientemente se conoció el boletín epidemiológico sobre violencia de género en Colombia, el cual hace un análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. El documento elaborado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses con apoyo del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia GCRNV, muestra cifras aberrantes. En lo que respecta a los homicidios de mujeres durante los últimos tres años, el documento revela que aunque en el año 2015 se presentaron 140 casos menos que en el 2014, el año, 2016 presenta nuevamente un aumento de casos registrando 731 mujeres asesinadas. Así, tenemos que durante los diez primeros meses de 2014 se asesinaron un promedio de 2.6 mujeres por día, en 2015 2.2 y, en lo que va de 2016, 2.4. Se mantienen como constante durante los tres últimos años que los rangos de edad de mayor riesgo sean aquellos comprendidos entre los 20 y los 24 y entre los 25 y los 29.

El homicidio según el documento revela que el mayor mecanismo causal de los homicidios de mujeres es el proyectil de arma de fuego, siendo el responsable del 60,2% de los casos del 2014, del 58,2 del 2015, y del 54, 3 del 2016. Sin embargo, en el 2016 se vio un incremento en los casos causados por mecanismos contundentes, cortocontundentes, cortopunzantes y los generadores de asfixia.

En el 2017, hasta el mes de junio, Medicina Legal mostró que en el año 2017 se presentaron 4994 homicidios del cual 441 mujeres fueron víctimas, un incremento del 3% a comparación del 2016 a nivel nacional.

Cómo denunciar

Cualquier persona que conozca de un caso de violencia contra la mujer, así no sea la víctima, puede denunciar. Por la vía civil están las Comisarías de Familia; en estas se recepciona el caso y se orienta a la víctima sobre las acciones legales a instaurar. En la Comisaría de Familia también se remite de oficio el caso a la Fiscalía o se recibe la denuncia y se solicita dictamen a Medicina Legal.

Para víctimas de maltrato intrafamiliar y sexual se toman medidas de protección y se remiten a otros programas o instituciones. En estos se le brinda a la mujer atención psico-social y asesoría legal. Por la vía penal, la Fiscalía se encarga de la judicialización del caso, remite al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en caso de que la víctima sea menor de edad, solicita dictamen de Medicina Legal e inicia las investigaciones necesarias del caso; de igual forma, se orienta a la víctima sobre las acciones legales a seguir y dicta medidas de protección provisionales.

Hay otras instituciones a las que la víctima puede dirigirse para que hagan una recepción adecuada de su caso y lleven a cabo acciones para el acceso a la justicia y el restablecimiento de derechos. Esta instituciones son: Policía Nacional, cualquier entidad de atención médica, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Medicina Legal, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal, instituciones educativas y Organizaciones No Gubernamentales.