jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2017-09-03 02:25 - Última actualización: 2017-09-03 02:41

Los últimos pontifices

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 03 de 2017

Por: Orlando Mosquera Botello

Cuando se anunció que el Papa actual vendría a Colombia, inicié en este espacio una serie de escritos referentes a los Pontífices que en los años correspondientes a mi vida han actuado como tales, empezando por Pio XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I- y II-, dejando para estos dos últimos domingos los referentes a Benedicto XVI y Francisco.

Bien sabemos los católicos que una vez aceptada la elección como Papa por el cardenal que reúne la mayoría de votos tras un cónclave, el cardenal decano siempre le pregunta cómo quiere ser llamado. El cambio de nombre tiene una explicación teológica fundamentada en la Biblia, pues en ella Dios siempre cambia de nombre a aquellas personas a quienes encomendaba una misión determinada como a Pedro, quien se llamaba Simón. La determinación puede estar motivada por varios aspectos como el de honrar un predecesor, llevar el nombre del fundador de una orden, o el de su santo de su devoción.

Inicialmente los papas usaron sus nombres de pila, indicando con él su procedencia como Higinio “el griego” o Anacleto “el romano”. El 31 de diciembre del 523, fue elegido el papa Mercurio “el romano”, quien llevaba por cosas del destino, el nombre romano del dios griego Hermes, hijo de Zeus, quien representaba la astucia, los ladrones y los mentirosos; quien como Mercurio en Roma era invocado como el multiforme ingenio de astuto pensamientos, cuatrero de reyes, jefe de los sueños, espía y nocturno guardián de las puertas. Fue el papa 56 quien resolvió llamarse con toda razón, Juan II. Gobernó la iglesia durante tres años. En adelante solo dos papas han roto la tradición y mantuvieron el nombre de pila: Adriano VI y Marcelo II. Los nombres más usados han sido Juan, Gregorio, Benedicto, Clemente, Inocencio, León y Pío.    

Pío quiere decir: que cumple con rigor las prácticas religiosas y así lo fue Eugenio Pacelli -Pío XII- en su pontificado desde marzo de 1939 hasta octubre de 1958. “Pio es un nombre de paz” fue todo lo que agregó cuando le preguntaron el porqué de su nombre escogido. Perteneció a una familia aristocrática con historia unida al papado. Su porte elegante y místico -caché diríamos hoy-, según videos y fotos, lo delataban ampliamente como un hombre formado en palacio. Fue un hombre de perceptiva y fino “olfato” político, por quien los nazis y los socialistas jamás sintieron simpatía. Proclamó que el ateísmo comunista era tan peligroso como el nacionalismo.

Juan XXIII era lo contrario, un hombre de pesada figura, sencillo y paternal. Espontáneo y poco ceremonioso, inició el proceso que definió la iglesia católica del siglo XX, renovando su doctrina y adaptándola a los tiempos modernos. “Transmitía paz porque tenía un alma profundamente pacífica”, dijo el Papa Francisco ante una delegación de Bérgamo, población donde nació Ángelo Giuseppe Roncalli, quien escogiera el nombre de Juan XXIII por su veneración a San Juan Bautista.

Giovanni Battista Montini escogió el nombre de Pablo VI para indicar su misión renovadora en todo el mundo de la difusión del mensaje de Cristo.

Albino Luciani fue el Papa 263 de la Iglesia Católica, su pontificado es uno de los más breves de la historia -33 días-, primero pontífice nacido en el siglo XX y el último en morir en dicha centuria. Valga agregar también, el último italiano hasta la fecha. Actualmente se encuentra en proceso de beatificación. Fue el primero en escoger dos nombres (nombre compuesto), en honor a sus dos predecesores (Juan XXIII y Pablo VI).

Karol Józef Wojtyla fue el Papa 264 y su pontificado es el tercero en la historia católica (27 años), despues del de San Pedro y Pío IX (31 años). Nació en Polonia y ha sido uno de los líderes más influyentes del siglo XX. Puso fin al comunismo en su país y luchó contra su expansión en Iberoamérica. Su mano derecha fue Joseph Ratzinger quien lo sucediera como Benedicto XVI. Viajó a 129 países durante su pontificado. Se daba el placer de hablar a la perfección el italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, esperanto, griego antiguo, su natal polaco y el latín. Cuando inició su pontificado, la Santa Sede tenía relaciones diplomáticas con 84 estados, al fallecer con 173. Basado por igual en su antecesor, escogió por nombre Juan Pablo II. Fue escogido Papa a los 58 años de edad y falleció a pocos días de cumplir 85. Según la Santa Sede, sus últimas palabras fueron: “Déjenme ir a la casa de mi Padre”.

Benedicto es el tercer nombre pontificio más usado en la iglesia católica. El primero que llevó este nombre, rigió la iglesia entre los años 575 a 579, no mucho antes de la muerte de San Benito y pocos años antes de San Gregorio El Grande (590), abad benedictino de San Andrés del Monte Celio y biógrafo de San Benito, presbítero considerado el iniciador de la vida monástica en occidente. Antonio Linage en su obra sobre San Benito y los benedictinos, trata sobre la extensión hacia Roma del núcleo original que hace explicable este hecho.

El segundo con este nombre asume cien años despues y el tercero aparece tres siglos más tarde. El octavo es un gran colaborador del Emperador Enrique II de Alemania, siendo el primer Papa que viaja a este país. Benedicto XV es elegido por los días que estalla la Primera Guerra Mundial, llamado el gran Papa de la paz, por la que trabajó en todo momento incansablemente, auxiliando a las víctimas del conflicto.

Benedicto XVI nació en Baviera (Alemania), correspondiéndole ser el Papa 265. Fue elegido el 19 de abril de 2005.

Es un gran teólogo, intelectual que se hizo conocer en el Concilio Vaticano II como asesor del teólogo cardenal Josef Frings. Juan XXIII lo designó arzobispo de Munich y Pablo VI cardenal en 1977. En 1981 fue llamado para ser prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por Juan Pablo II, quien termina nombrándolo decano del Colegio Cardenalicio en el 2002.

Habla diez idiomas de los que domina seis: Alemán, Italiano, Frances, Latín, inglés y español. Lee el griego antiguo y el hebreo. Pertenece a varias academias científicas en Europa y ha recibido ocho doctorados honoris causa de varias universidades. Es un experto pianista y gran admirador de Mozart. La revista TIME lo incluyó en el 2005 como una de las 100 personas más influyentes del mundo. Como tal se le destino  la protección de la fábrica BMW en las fueras de Munich. Recibió curso de protección anti-tanque. Desertó y fue hecho prisionero en 1945. De 1946 a 1951 estudió Teología y Filosofía. Estudió ampliamente a San Agustín centrando interés en la Vida de San Buenaventura.

La gente lo admiró más cuando renunció el 28 de febrero de 2013, asumiendo el título de Papa Emérito. Hoy se conocen más sus brillantes escritos. Está dedicado a la oración y el retiro espiritual.

Tras su renuncia, se celebró el cónclave del que resultó electo papa Jorge Bergoglio, que tomó el nombre de Francisco.


Comentarios