viernes, 18 de julio de 2025
Enfoque/ Creado el: 2020-03-10 03:54

La gestión parlamentaria: entre la expectativa y la acción 

Como principios rectores de su gestión de vida, la senadora Andrade Serrano los definió como primero la familia, la protección de los derechos de la mujer, los niños y los adolescentes además de la honestidad y la transparencia que las ha aplicado a su actuar parlamentario. 

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 10 de 2020

Por: Germán Palomo García 

La opinión generalizada de las comunidades con relación a sus representantes en el Congreso colombiano es que no trabajan ni hacen gestión en favor de muchas de las propuestas que les permitieron alcanzar la curul que hoy ocupan. Por lo general, estas se refieren a necesidades específicas de los electores y a las prioridades de carácter regional que hace rato constituyen objetivos de los entes territoriales y que, para lograrlos, requieren el apoyo del bloque parlamentario que resulta un decir, pues nunca actúan como bloque por lo que el Huila siempre se queda a la espera de soluciones definitivas. Esta percepción quiso analizarse en la tertulia del pasado lunes 2 de marzo, un día poco usual para la citación a la tertulia pero que, por solicitud de la invitada, se adelantó la temática aquí expuesta, ese día. En efecto, la invitada fue la senadora huilense Esperanza Andrade Serrano quien llegó al Senado después de haberse dedicado a “hacer política”, como ella misma lo afirmó, en favor de su hermano Hernán Andrade Serrano y considerar que era su momento para intentar llegar al Congreso después de un primer esfuerzo fallido. 

La senadora pertenece a la Comisión Primera del Senado que, de por sí ya es un gran logro, al igual que a la Comisión de Paz de la misma corporación y considera una gran experiencia lo alcanzado en estos 19 meses de gestión congresional que se enmarca en lo prometido en su campaña. 

Su labor en el parlamento 

Como principios rectores de su gestión de vida, la senadora Andrade Serrano los definió como primero la familia, la protección de los derechos de la mujer, los niños y los adolescentes además de la honestidad y la transparencia que las ha aplicado a su actuar parlamentario. Fue ponente del Proyecto de Ley número 119 denominado anticorrupción que elimina como beneficios penales la casa por cárcel y establece inhabilidades para contratar con el Estado cuando se demuestren actos de corrupción calificados como delitos cometidos contra la administración pública, de justicia y que afecten el patrimonio del Estado. 

Apoyó decididamente el proyecto de Acto Legislativo número 39 que modificó el control fiscal y que fue aprobado en septiembre de 2019. Presentado por la Contraloría General de la República, crea un sistema de control fiscal denominado Preventivo y Concomitante diferente al tradicional control previo y preventivo y que busca evitar la comisión de delitos especialmente en los entes territoriales. Acorde con sus principios, trabajó en el proyecto de Ley número 44 denominado hijos extramatrimoniales que le da la carga de la prueba al padre para demostrar, en un determinado plazo, que es el progenitor de un recién nacido. Al mismo tiempo, la madre tendrá castigo si compromete a un supuesto padre a este proceso sin justificación. 

Importante su participación en el proyecto de Acto Legislativo número 40 que modifica el actual régimen del Sistema General de Regalías, SGR, y que beneficia, reconociendo un porcentaje mayor, a los entes territoriales productores de crudo y bienes sujetos a regalías, como el Huila, de acuerdo con sus necesidades Básicas Insatisfechas, (NBI). También, promovió el proyecto de Ley número 6 que modifica el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional en momentos en que se busca celeridad en los procesos ejecutivos. 

Finalmente, trabajó en tres proyectos de Ley por su propia convicción: En el número 138 que busca endurecer las penas a personas implicadas en actos de abuso o explotación sexual de menores como proxenetismo, estímulo a la prostitución, demanda por explotación sexual comercial y turismo sexual con penas que pueden ir desde los 26 hasta los 45 años; el número 291 cuyo objeto es garantizar el acceso de las víctimas de violencia intrafamiliar a la justicia y el número 21 que busca adoptar medidas como la cadena perpetua para violadores de niños. Sin duda, todos estos proyectos muy importantes pero que la comunidad huilense, lamentablemente, no los siente como soluciones a su problemática propia, lo que no quiere decir que no existan en nuestro territorio. 

El problema Clave 

Como lo observaron los contertulios, problemas vivos como la vía 45, en especial el problema de Pericongo, cuya cesión del contrato no se ha producido a pesar de haberse recomendado esta figura y no su cancelación; el arreglo del problema en el sitio Bengala (que según informes de última hora apenas reinician obras) exigen una gestión parlamentaria integrada para que el Huila actúe con fuerza en las decisiones con el alto gobierno. Para la senadora, esto no ha sido posible pues cada parlamentario se preocupa por sus propias gestiones sin promover acciones de integración parlamentaria en procura de que el Huila logre sus objetivos que no son otros que ser reconocidos sus problemas con la misma importancia y solución que los de otros departamentos como Antioquia y Valle, para citar algunos. La senadora Andrade Serrano asumió el compromiso de convocar a los parlamentarios del Huila para lograr esta integración en favor del departamento. Ella, como ejemplo, participa en las reuniones de los parlamentarios del Valle del Cauca en razón de su votación en este departamento y conoce los beneficios de una integración con acompañamiento de los entes representativos de esa región. 

Este último punto es definitivo pues la clase dirigente, con contadas excepciones, trabaja de consuno con los parlamentarios lo cual resulta básico para alcanzar los objetivos. ¡Ojalá que se concrete!