La ciencia y la tecnología para la recuperación
Para reiterar la importancia de la ciencia, que pareciera no entenderse, el ilustre invitado argumentó que la actual pandemia, sin la ciencia, no se comprendería pues es gracias al descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953, que hoy es posible entender las propiedades del coronavirus y diseñar las estrategias para combatirlo.

Por Germán Palomo García
En la Tertulia virtual del pasado martes 21 de julio, tuvimos el honor de contar como invitado al Físico y doctor en ciencias de la Universidad de Lausana en Suiza, Eduardo Posada Flórez, profesor asociado y emérito de la Universidad Nacional de Colombia, investigador emérito de Colciencias, presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, director del Centro Internacional de Física, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, cofundador y miembro de la junta directiva de Maloka. El invitado ha recibido distinciones como el premio Alejandro Ángel Escobar, el premio Líderes de Colombia de la Revista Semana y el premio al colombiano Ejemplar. Fue miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en 1994 y actualmente es miembro de la Misión Internacional de Sabios para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2019 que acaba de publicar su informe “Colombia hacia una sociedad del conocimiento”, a tono con el siglo XXI, llamado también el siglo del conocimiento por los avances que se consolidarán en estos 100 años que transitamos.
Placa para cirugía reconstructiva.
La Tertulia se denominó: “Ciencia y Tecnología para el desarrollo social y económico” calificado por el Dr. Posada como un condicionante fundamental para lograr “una Colombia en paz, próspera y con equidad” de acuerdo con los objetivos del actual gobierno y, en palabras del Nobel García Márquez hace 25 años como lo recordó el expositor, “que la Ciencia y Tecnología hagan parte de la canasta familiar y que, a la vez, sea un país al alcance de los niños”. Estos logros solo se alcanzarán si conformamos un sector productivo dinámico, creativo con gran capacidad exportadora y un fuerte desarrollo en alta tecnología, contrario a lo que hoy mostramos de ser muy dependiente de las exportaciones de commodities o bienes básicos sin valor agregado que, en épocas como las que estamos viviendo, afectan nuestros ingresos fiscales por la caída de sus precios internacionales. Pero previamente debe otorgarse al sector educativo la posibilidad de entregar “una formación amplia y humanista que enseñe a pensar de manera crítica y creativa”, insistió el Dr. Posada. Para reiterar la importancia de la ciencia, que pareciera no entenderse, el ilustre invitado argumentó que la actual pandemia, sin la ciencia, no se comprendería pues es gracias al descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953, que hoy es posible entender las propiedades del coronavirus y diseñar las estrategias para combatirlo.
Cuando hablamos de ciencia todos estamos de acuerdo en que esta resalta los valores éticos, la objetividad, estimula la creatividad pero el expositor nos recuerda que los colombianos hemos olvidado que la principal riqueza de un país está en la capacidad de su gente, tal como lo han confirmado países con escasos recursos naturales como Suiza, Israel, Corea o Costa Rica, pobres en recursos naturales pero con grandes talentos. No queda duda, entonces, que el conocimiento científico ha sido el motor del desarrollo tecnológico y lo será cada vez más, además del papel central que tiene en la conservación del medio ambiente.
El ejemplo de Corea del Sur es emblemático: En la década de los sesenta, la inversión de Corea del Sur era similar a la de Colombia. Corea del Sur definió un plan de Investigación y Desarrollo para 40 años, algo impensable en Colombia. Hoy este país asiático invierte 4.5% del PIB en I+D y 75% Proviene de la Industria. Es la 13a economía mundial, 12º en comercio mundial y con un ingreso per cápita de US$ 35,000; es el séptimo inversionista mundial en Ciencia y Tecnología con una mano de obra en este sector de más de 250.000 personas. Es el décimo tercer productor de artículos científicos y 4º en propiedad intelectual y líder mundial en TIC, automóviles, chips de memoria, construcción naval, etc. Hoy las diferencias son notables. Desde 1980 comenzó a generarse una brecha en el valor del PIB entre Colombia y Surcorea en favor de este país, llegando su PIB hasta 1.2 billones de dólares en el 2012, cuando hasta 1975 el PIB de ambos países era el mismo. Mientras tanto, Colombia, en el mismo año 2012, llegó a un poco menos de 400 mil millones de dólares.
Máquina de Alta tecnología.
Otro ejemplo presentado por el Dr. Posada fue Costa Rica. Hace 30 años crearon el Ministerio de Ciencia y Tecnología(C&T), algo que solo ahora acaba de hacer Colombia. Los equipos médicos y de Precisión son su principal renglón de exportación gracias a su política de C&T. en 2018 sus exportaciones crecieron 14%.
En Colombia, a pesar de la deficiente política de C&T, hay pruebas de la capacidad de la comunidad científica nacional. El Dr. Posada señaló:
El aislamiento del Corona Virus
La secuenciación de su genoma
El descubrimiento del gen del Alzheimer
La Válvula de Hakim
Los Ventiladores para las unidades de Cuidados Intensivos que acaban de recibir aprobación del INVIMA
(1)Placa para cirugía reconstructiva fabricada por microinyección con 60 perforaciones de 0.3 mm en espuma totalmente reabsorbible. Se exporta a varios países europeos
(2)Máquina de Alta tecnología para la fabricación de matrices holográficas. Totalmente diseñada y fabricada en Colombia. Se exporta a China, India, Malasia, etc.
A manera de reconocimiento a otros investigadores la Tertulia recordó las aplicaciones de Jorge Enrique Reina sobre abonos orgánicos en el Huila y las Hermanas Solano Caballero sobre el llamado Aceite de Dios, lo cual demuestra que hay talento que podría orientarse mejor si se contara con una política de C&T y que el reciente creado Ministerio de Ciencia, sustituto de Colciencias, tiene la obligación de impulsar.
Finalmente, destacó La fábrica de café liofilizado de Chinchiná como la más grande del mundo. Toda con ingeniería nacional. En el último ensanche los equipos de liofilización fueron totalmente diseñados y construidos en Colombia e hizo una recomendación: Hacer las investigaciones propias y no esperar a que los nuevos equipos lleguen porque lo que se haría, como lo corroboró uno de los participantes, es que nuestros profesionales terminarían como expertos en arreglar equipos de otro origen, desconociéndose las ventajas de la investigación propia.
El Dr. Posada nos invitó a mirar La pandemia como una excelente oportunidad para repensar nuestro sector productivo e iniciar un programa ambicioso de creación de nuevas empresas de base tecnológica. Para ello, anotó, Es indispensable incrementar la inversión en I&D de acuerdo con las propuestas de la Misión Internacional de Sabios.
Dada la importancia del tema y el personaje, la asistencia virtual fue masiva con expertos de México, Colombia (Cali, Bogotá, Neiva) y Estados Unidos. Un éxito se anotó La Tertulia El Botalón.
Finalmente, destacó La fábrica de café liofilizado de Chinchiná como la más grande del mundo. Toda con ingeniería nacional.