Huila mitiga los índices de suicidio
Anualmente cerca de 800.000 personas a nivel mundial se quitan la vida. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países.

El suicidio se puede producir a cualquier edad. En 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. Hasta la fecha, el sistema de vigilancia en salud pública registra la notificación de 561 eventos confirmados asociados al Intento de Suicidio en el departamento del Huila.
Cantidad de casos
Estos intentos de suicidio presentados en el departamento corresponden a los municipios de la región con un mayor índice en la ciudad de Neiva, donde hasta el momento se han registrado 229 casos, le sigue Pitalito con 53 casos, al igual que Garzón con 53 casos; La Plata: 43 casos, Isnos: 24 casos, Campoalegre: 22 casos, Algeciras: 16 casos, San Agustín: 16 casos, Rivera: 15 casos, Acevedo: 13 casos, Palermo: 12 casos, Teruel: 12 casos, Palestina: 12 casos, Gigante: 11 casos, Timana: 10 casos, Aipe: 10 casos, Suaza: 8 casos, Pital: 8 casos, Santa María: 7 casos, Guadalupe: 7 casos, Tarqui: 5 casos, Oporapa: 5 casos, Saladoblanco: 5 casos, Colombia: 4 casos, Nátaga: 4 casos, Tesalia: 4 casos, Yaguará: 4 casos, Villavieja: 4 casos, La Argentina: 4 casos, Íquira: 4 casos, Tello 3 casos, Hobo: 3 casos, Baraya: 3 casos, Elías: 2 casos, Altamira: 2 casos, Paicol: 1 caso y Agrado: 1 caso.
En el Departamento el mecanismo más empleado para perpetrar el intento de suicidio es la intoxicación con 441 casos, seguido de las lesiones por uso de arma cortopunzante (141 casos).
Causantes
La información sobre factores desencadenantes de la conducta de intento de suicidio, muestra que en el Huila, los principales condicionantes fueron los conflictos de pareja o expareja y los problemas económicos.
Durante el año 2017, según fuentes del Instituto Nacional de Medicina Legal, se han registrado 31 suicidios en el Departamento.
Año 2015: 71 casos
Año 2016: 68 casos
Año 2017: 31 casos
Principales estrategias de prevención
A través de varias estrategias de trabajo, que se desarrollan de manera conjunta entre autoridades, especialistas y comunidad, la Secretaría de Salud del Huila busca hacer frente al fenómeno del suicidio.
Para hacer frente a esta realidad, avanza en el fortalecimiento de varias estrategias contundentes, en procura de mejorar la salud mental y por el compromiso de restablecer en los hogares el involucramiento de los padres en el crecimiento y desarrollo, especialmente en adolescentes y jóvenes.
No te Madures Biche «Jóvenes para la Vida»: una alianza intersectorial es la apuesta del Gobierno Departamental «El Camino es la Educación” para realizar intervención social y trabajo mancomunado para reducir los índices de suicidio e intentos de suicidio.
«Con el desarrollo de esta propuesta queremos orientar a los adolescentes y jóvenes hacia el mantenimiento y promoción de la vida, mitigando el riesgo de sucesos que marquen su futuro», afirmó Luz Elcy Manrique, coordinadora del programa de Salud Mental del Departamento.
Centro de escucha a través de línea telefónica: La línea de atención psicológica 321 907 3439 desde hace tres años ha sido el canal de apoyo para los huilenses que acuden a ella buscando soluciones para su estado de depresión y dificultad.
Psicólogos de la Secretaría de Salud Departamental están listos a brindar atención las 24 horas, brindando acompañamiento y canalizando las respectivas ayudas a través de las instituciones de salud en cada municipio, de tal manera que se logre intervención psicosocial oportuna.
Grupos de autoayuda: Con el fortalecimiento de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS, en cada uno de los municipios, serán constituidos los Grupos de Autoayuda, en los que la comunidad participará en el acompañamiento de las familias que se encuentran expuestas a riesgos psicosociales o al padecimiento de trastorno mental de alguno de sus miembros.
En la comunidad
Los casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual y maltrato infantil, también serán abordados desde la integración comunitaria.
- Dos centros de escucha comunitarios en municipios de Villavieja e Isnos.
- Estrategia hogar seguro hogar amoroso para la promoción y mantenimiento de la salud en la infancia y todos los grupos vulnerables.
- Programa servicios amigables para adolescentes y jóvenes en las IPS de primer nivel del dpto.
- Programa ´toma mí mano toma la vida´, para la prevención del suicidio: Contiene acciones en sector educativo, capacita primeros intervinientes en la comunidad, desarrolla capacidades en los equipos de salud y coordina con medios de comunicación el manejo adecuado de la noticia.
- Estrategia habilidades para la vida en población escolar y en primera infancia.
- 37 profesionales de psicología vinculados a los equipos básicos del PIC concurrencia con las siguientes acciones:
- Estrategia salud mental comunitaria- conformar uno cada municipio (37) un grupo de apoyo para familias y pacientes con trastorno mental y problemas psicosociales.
- Colocar en funcionamiento un ZOE (zona de orientación escolar para la mitigación y prevención del consumo de drogas), en una institución educativa de cada uno de los 37 municipios.
- Capacitar 700 padres de familia en la estrategia involucramiento parental en población escolar. con cubrimiento a los 37 municipios.
- Funcionamiento de la red departamental para la promoción y mantenimiento de la salud mental conformada por actores institucionales de salud, justicia y protección.
- Asistencia técnica a los 37 municipios para fortalecer los programas locales de salud mental.
- Acompañar los comités locales de drogas y construir los planes intersectoriales de drogas.
- Construir planes intersectoriales de salud mental, prevención de suicidio y violencia.
- Batería de seguimiento a la atención psicosocial de los eventos de salud mental reportados al sivigila.
- Jornadas de coordinación con EAPB
- Capacitación a los equipos de salud municipal sobre rutas, guías protocolos y manuales para la intervención de los eventos de salud mental.
- Sistema de vigilancia de los eventos de salud mental:
- Boletines epidemiológicos semanales y mensuales y anuales.
- Comités de vigilancia epidmeiologica-coves.