miércoles, 10 de septiembre de 2025
Tendencias/ Creado el: 2020-06-05 12:37 - Última actualización: 2020-06-05 12:38

Huila biodiverso y natural

El Huila cuenta con áreas de nevado, bosque subandino, andino, alto andino, zonas de páramos, bosque seco tropical y es el corazón del Macizo Colombiano,  ecosistemas que hacen posible la presencia de gran cantidad de especies de flora y fauna.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 05 de 2020

Hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente y Colombia fue seleccionada por las Naciones Unidas como país anfitrión para celebrar este fecha ambiental en el 2020. Este año, la temática central gira en torno a la biodiversidad y es la mejor forma para recordar la riqueza en flora y fauna del país.

Por supuesto el Huila no se queda atrás en esta materia. Este departamento es considerado una de las regiones más ricas de Colombia en términos de biodiversidad, pues su variedad de pisos térmicos lo hace un departamento privilegiado.

La región huilense cuenta con áreas de nevado, bosque subandino, andino, alto andino, zonas de páramos, bosque seco tropical y es el corazón del Macizo Colombiano,  ecosistemas que hacen posible la presencia de gran cantidad de especies de flora y fauna.

Además, posee un importante inventario de ríos como el Magdalena, Suaza, Cabrera, Guarapas, Las Ceibas, entre otros cuerpos de agua que brindan refugio a múltiples especies nativas de aves, reptiles, mamíferos, peces de agua dulce e invertebrados terrestres y acuáticos. Incluso pudiendo albergar especies desconocidas para la ciencia.

Áreas protegidas

El Huila cuenta con más de 600 mil hectáreas entre áreas protegidas y estrategias de conservación, que lo consolidan como un departamento líder en términos de declaratoria de su territorio, para proteger ecosistemas estratégicos.

Todas estas zonas, en estricto estado de conservación, corresponden a 5 Parques Naturales Nacionales, 6 Parques Naturales Regionales, 4 Distritos Regionales de Manejo Integrado, 27 Parques Naturales Municipales y 114 Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

De igual forma, 120 mil hectáreas del Huila pertenecen a zonas de páramo. Es decir, que al menos el 33% del área del departamento se encuentra en estado de conservación y protección.

Estas maravillas naturales con la que cuenta nuestro departamento, han sido declaradas por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM como áreas protegidas, zonas de estricta preservación y conservación.

Fauna silvestre


Como resultado de los procesos de conservación que se vienen implementando en las áreas protegidas, se ha incrementado notablemente el avistamiento de especies amenazadas en el Huila como el oso de anteojos, danta de montaña, el puma, águila real de montaña, entre otras.

La entidad ha implementado y actualizado el plan de conservación de las especies amenazadas, instrumento de gestión que ha permitido la consolidación de 15 grupos de monitoreo comunitario, conformado por 233 campesinos que conviven con especies en categoría de amenaza como el oso de anteojos, la danta de montaña, el águila real, el caimán del magdalena, entre otros.

Se ha logrado capacitar a estos grupos de monitoreo en técnicas de seguimiento de fauna como el foto trampeo, lo que ha permitido obtener el registro de cerca de 8.000 fotografías y videos de 30 especies diferentes en su hábitat.

Así mismo, se han adelantado estudios poblacionales de especies focales mediante el análisis de los registros de Oso de Anteojos, identificando a la fecha 35 individuos. Además se estudió la densidad poblacional de Danta de Montaña en el sur del Huila.

“Con todas estas acciones se viene generando empoderamiento de las comunidades para el conocimiento, preservación, protección y restauración de la biodiversidad en el territorio, logrando la conservación de los servicios ecosistémicos del Huila”, resaltó Camilo Augusto Agudelo Perdomo, Director de la CAM.

Bajos niveles de deforestación



De acuerdo con los reportes del IDEAM sobre el monitoreo a la deforestación, el Huila se ubica como uno de los departamentos con menor índice de deforestación a nivel nacional con tan solo el 0,1 por ciento.

Lo anterior es el resultado del trabajo articulado entre la CAM y el Ejército, la Policía y Fiscalía, instituciones que ejercen control y vigilancia ambiental a través de operativos y presencia activa en zonas estratégicas del departamento, logrando incautaciones de fauna y flora silvestre. Sumado a lo anterior, se destacan estrategias como la conformación de la burbuja ambiental y el pacto intersectorial por la madera legal.

En los últimos cuatro años, se logró la incautación definitiva de 1.120 m3 de madera, proveniente del Huila y del sur del país, y se impusieron las respectivas sanciones.

Con la madera ilegal decomisada,  la CAM adelantó proyectos de índole social a través de la donación de este material a municipios, fuerza pública, cárceles y el Sena para la elaboración de camas, sillas, juguetes, bancas y labores de desminado humanitario, acciones que beneficiaron ancianatos, hogares de pasos, hogares infantiles, iglesias y la población de la zona rural del Huila.

Recurso hídrico


La CAM adelantó la Evaluación Regional del Agua para el Huila, identificando y analizando 564 subcuencas hidrográficas que cuentan con indicadores hídricos para años seco, medio y húmedo. Este estudio identificó 95.863 fuentes hídricas, de las cuales se destacan 228 ríos y 5.596 quebradas.

Otro dato importante que arrojó el ERA es que la oferta hídrica superficial del Huila para un año hidrológico medio es de 20.103 millones de metros cúbicos al año, equivalente a llenar más de 10 veces el embalse de Betania cada año o el volumen suficiente para suministrar agua a una población equivalente a 236 millones de habitantes, igual a la de Brasil.