Hoy, Día Mundial de la Psoriasis
Estudios revelan que esta enfermedad afecta del 2 al 4% de la población blanca, pero menos a la raza negra; se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 10 y 40 años. La pregunta es ¿tiene curación?

Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Psoriasis, bajo el lema #carasdelapsoriasis. Inspirado en el que han elegido las asociaciones de pacientes de psoriasis y artritis psoriásica de todo el mundo, quiere poner énfasis en el impacto que la enfermedad tiene sobre los pacientes.
Por este motivo DIARIO DEL Huila, consultó a Dr. Jaime Meléndez Moreno M.D, quien nos explica algunos de las aspectos de esta enfermedad.
Se define la psoriasis como una enfermedad inflamatoria crónica recurrente de la piel provocada por un trastorno del sistema inmune. Recurrente quiere decir que el proceso normal de descamación de las células superficiales de la piel, que es de 30 días, ocurra cada dos días formando una capa escamosa, gruesa, seca y plateada sobre la lesión inflamatoria rojiza. Nosotros consideramos que es un problema autoinmune desencadenado por factores emocionales negativos.
En términos generales, en la medicina ortodoxa no se conoce la causa; algunos investigadores creen se debe a los radicales libres; la Asociación Americana de Enfermos de Psoriasis en el estudio que ha hecho en su banco de tejidos de piel han encontrado un hongo (?) en la mayoría de los casos. Nosotros consideramos que es un problema autoinmune.
Afecta del 2 al 4% de la población blanca, pero menos a la raza negra; se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 10 y 40 años.
“La gravedad de la psoriasis varía desde una o dos lesiones pequeñas hasta una dermatosis diseminada con artritis psoriática incapacitante o descamación. En la mayoría de los casos no afecta la salud en general a menos que se desarrolle artritis grave o descamación rebelde” esto considera el doctor Jaime Meléndez con su grupo de investigaciones.
Consideramos que una complicación grave en la psoriasis es la alteración de la salud mental del paciente, pues es una enfermedad repulsiva, más cuando está complicada con una dermatitis psoriática exfoliativa generalizada y artritis psoriática. La autoestima, la calidad de vida y el deseo de vivir descienden a niveles muy bajos, muchos pacientes solo desean morir; hay incapacidad laboral, rechazo por la familia, por la sociedad, aislamiento, muerte espiritual; así la situación, la mejor muerte es la física. Tenemos información de señoritas que se han suicidado al ver su piel en tan mal estado, y más cuando los médicos les dicen que no hay curación posible.
“El concepto médico general es que la Psoriasis no tiene curación. Si no se atacan las causas de la enfermedad, esto es cierto” afirma Meléndez Moreno
En nuestras investigaciones consideramos que la Psoriasis es una enfermedad inflamatoria auto inmune con un componente psicosomático demasiado importante, tanto que podemos afirmar que es, por lo menos en un 50%, la causa de la enfermedad. Esto explica el por qué aparecen las lesiones en determinadas partes del cuerpo. Aplicando al tiempo auto inmunoterapia y tratando los factores emocionales correctamente, son muchos los pacientes que se han curado. Es importante la colaboración de la familia del paciente en las citas con la Psicóloga. Haciendo el procedimiento correcto de tratamiento la psoriasis como enfermedad autoinmune desencadenada por factores emocionales negativos, si tiene sanación.
“En las investigaciones de nuestro grupo científico, sin hacer a un lado el presente y el futuro, teniendo muy presente la parte inmunológica y genética, están también dirigidas a nuestros ancestros, relación cuerpo-alma, núcleo familiar y socio-cultural, medio ambiente, numerología, biocosmología, Dios. Lo primero que obtenemos aplicando estos principios es un excelente equilibrio en el sistema inmunológico, estabilidad emocional y espiritual” concluye.