miércoles, 10 de septiembre de 2025
Enfoque/ Creado el: 2020-01-16 01:39

Fedegán responde a las polémicas declaraciones del tenista Farah

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, fue enfático en destacar que en Colombia prácticamente no existen corrales de engorde. Más del 95 % del ganado que se comen los colombianos es a base de pasturas naturales. La polémica sigue abierta.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 16 de 2020

Las polémicas declaraciones del tenista colombiano Robert Farah, en torno a la sustancia que se le halló en su cuerpo, lo cual lo atribuyó a la carne colombiana, tuvo una contundente reacción del presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie Rivera.

“En Colombia el ganado se engorda con pasturas naturales. El uso de anabólicos es muy reducido. Por lo general, este tipo de anabólicos se utiliza más en los corrales de engorde, por ejemplo, en los Estados Unidos en donde prácticamente el 95 % de la carne que se come allá viene de confinamiento”.

Con estas palabras, el presidente ejecutivo de Fedegán, fue enfático en afirmar que en el país prácticamente no existen corrales de engorde, ya que “más del 95 % del ganado que se nutre en Colombia es a base de pasturas naturales”, dijo.

Además, explicó que en Colombia “tenemos el ciclo más largo de engorde 36 meses frente a los Estados Unidos que dura 14 meses. Esa diferencia se da porque en nuestro país los animales engordan sin estrés y con pastos naturales mientras que en EE. UU. se acelera este proceso con medicamentos”.

Lafaurie sostuvo que, aspira a que el deportista, que con esfuerzos y honestidad profesional enorgullece a los colombianos, a “que pueda rápidamente superar este difícil trance”, sostuvo.

Ganado colombiano consume pasturas naturales

En una carta conjunta de la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero León, y el director del Invima, Julio César Aldana Bula, dirigida a Coldeportes sostienen que desde 2015 el Invima ha analizado un total de 677 muestras para boldenona, de las cuales, durante el estudio realizado durante el periodo correspondiente a los años 2016-2017, solamente dos (2) muestras (0,3 %) presentaron resultados confirmatorios de residuos de esta sustancia.

Y en declaraciones recientes a medios nacionales, Carlos Alberto Robles, director de alimentos y bebidas del Invima, aseguró que desde 2016 hasta el 2019 se han analizado un poco más de 1030 muestras de carne para el caso de la boldenona. En ese periodo "se presentaron dos muestras que fueron positivas por encima de los límites permitidos".

El presidente ejecutivo de Fedegán afirmó que “aquí la gente está consumiendo carnes que, gracias a los tratados de libre comercio, están llegando de Canadá, Estados Unidos, Argentina, donde sí usan corrales de engorde y usan anabólicos”.

De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en octubre de 2019 llegaron carnes a Colombia procedentes de Estados Unidos (5469 toneladas), Argentina (860 toneladas), Paraguay (518 toneladas), Canadá (1091 toneladas), Uruguay (432 toneladas) y Chile (109 toneladas), principalmente.

“Valdría la pena conocer cuánto venden de boldenol y zaranol los laboratorios en Colombia, lo cual es tan ínfimo, que pudiéramos evaluar suspender su uso en el país, con lo que ganaríamos en marca de nuestra carne saludable. Si hay una carne sana es la carne colombiana porque es obtenida a base de pasturas naturales”, concluyó Lafaurie Rivera.

Las declaraciones de Robert Farah

Quiero contarles a todos una situación que me está haciendo vivir uno de los momentos más tristes de mi vida y el más triste, sin duda, de mi carrera deportiva.

En este momento me encuentro en Los Ángeles, y no podré disputar el Abierto de Australia, evento para el cual me venía preparando desde el mes de diciembre.

Hace unas horas, la ITF me comunicó la presencia de boldenona en una prueba que me fue realizada el pasado 17 de octubre de 2019 en la ciudad de Cali.

Dos semanas antes a la prueba en mención, es decir, el 7 de octubre de 2019, se me practicó una prueba antidoping en Shanghái, la cual tuvo resultado negativo. Y, además, fui testeado en por lo menos otras 15 ocasiones de manera aleatoria en el circuito internacional a lo largo del año con el mismo resultado negativo.

Como lo afirmó el Comité Olímpico Colombiano en el 2018, esta sustancia se encuentra frecuentemente en la carne colombiana y puede afectar los resultados de las pruebas a los atletas. Estoy seguro que esa condición es lo que generó el resultado de la prueba en cuestión.

Con mi equipo, y un grupo de asesores, estamos indagando sobre los pasos a seguir en un proceso que pretendemos demuestre que nunca he utilizado algún producto que atente contra el juego limpio y la ética que caracteriza al deporte, y especialmente al tenis, actividad que amo y a la que le debo mis momentos más felices.

Estoy tranquilo y confiado en los resultados de este proceso, ya que siempre he actuado con rectitud y honestidad en mi vida.

Agradezco a Sebas, a mi familia, a Colsanitas, a los miembros de mi staff y a todos los colombianos por su apoyo en este momento. Trabajaré más fuerte que nunca para volver a las canchas en el menor tiempo posible".